HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

La casa de Madame Augustine, abandonada y letrina pública

EN LA CALLE 17 CON 4

Los espacios vacíos, lotes no construidos y nuevas construcciones deben propiciar oportunidades para fortalecer la armonía estética del Centro Histórico.  

POR

EDGAR

TATIS GUERRA

Directivos de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) regional Magdalena a través de su presidente el arquitecto Daniel Varón Quintero, lamentaron el abandono y deterioro en que se encuentra la casa de Madame Augustine, en pleno Centro Histórico de Santa Marta.

Considera además que es lamentable que ningún ente territorial lidere una intervención a esa edificación patrimonial en aras de que pueda ser recuperada para evitar su deterioro progresivo.

“Los inmuebles públicos de valor patrimonial merecen ser atendidos de manera rigurosa porque hacen parte del legado histórico y cultural de Santa Marta. La casa de Madame Augustine no es el único caso en el Centro Histórico ya que en igual situación se encuentra el edificio en donde sesionaba el Concejo de Santa Marta, pero además la casa Goenaga ubicada en la calle 12 con carrera 2 esquina y donde funcionaron las instalaciones de la Alianza Colombo Francesa”, precisó.

Fue categórico al afirmar que urge hacer una revisión y actualización del Plan Especial de Protección del Centro Histórico, el cual inició un proceso de revitalización con la remodelación del emblemático Teatro Santa Marta y la inauguración del Camellón de la Bahía.

Es válido mencionar que en la parte exterior de la Casa de Madame Augustine se pueden apreciar algunos balcones colapsados, los cuales no han sido restaurados, también en la parte superior se ven selladas con bloques y cemento las puertas. En los andenes hay zanjas que representan unas verdaderas ‘trampas humanas’ donde los transeúntes (samarios y turistas) se exponen a una caída.

En un tótem instalado en la fachada de la vieja casona se puede leer la reseña histórica: “Casa construida a mediados del siglo XVIII, antes de que fuera edificada -diagonal a la misma la Catedral Basílica de Santa Marta. Esta imponente vivienda reviste gran importancia arquitectónica e histórica para la ciudad, ya que refleja fielmente las distintas dinámicas económicas, sociales y culturales heredadas de la Colonia y la República”.

Y seguidamente: “Su diseño espacial está compuesto por un patrio interior, traspatio y un mirador sobre la cubierta de azotea. Resalta en la fachada los balcones de madera abalaustrados. Localizada en la Calle Grande con el Callejón de Pedro Salas (esquina). El inmueble fue adquirido en 1825 por el empresario suizo Marcelo Mathieu, quien se establece en Santa Marta, como agente comercial -en compañía de su esposa-, la dama francesa Joseline Henríquez, también conocida como Madame Augustine, apelativo que, a través de los tiempos, le quedó al edificio para denominarlo”, precisa el texto.

INDIGNACIÓN TOTAL 

A la preocupación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) regional Magdalena que deja al ‘desnudo’ la desidia gubernamental hacia las edificaciones con valor patrimonial se han sumado otras voces como la de Diana Giraldo Balaguera, quien preside la Corporación Centro Histórico y también lamenta el deterioro de varios inmuebles en la zona céntrica.

 “Hemos seguido insistiendo ante la Sociedad de Activos Especiales S.A.S. entidad que tiene bajo su tutela algunos predios e inmuebles para que los mantengan con vigilancia privada o encerrados de tal manera que no sean ocupados por habitantes en condición de calle u otras personas”, expresó Giraldo.

En el Centro Histórico hay más de 18 inmuebles en completo abandono, totalmente a la intemperie que lastimosamente afectan la buena imagen de Santa Marta como un destino turístico de gran predilección. Algunos están convertidos en letrinas públicas que expelen olores desagradables, otros han sido vandalizados llevándose hasta las rejas, puertas, cableado e inclusive hasta los pisos.

De la Sociedad de Activos Especiales S.A.S. se puede decir que es una sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de Hacienda que administra, gestiona y democratiza activos provenientes de actividades ilícitas; buscando la creación de valor público, social y ambiental para el tránsito de las economías rentistas y economías ilícitas a un sistema económico productivo, distributivo y participativo que sea sostenible e integral y aporte a la Paz Total del territorio colombiano.

Aunque su sede principal está ubicada en Bogotá, cuenta con un personal experto que hace la representación en Santa Marta y vienen ejerciendo la custodia de varios bienes inmuebles localizados en el Centro Histórico.

 “Desde la sociedad civil organizada y en articulación con las instituciones públicas y/o privadas estamos trabajando en la recuperación del Centro Histórico considerado el corazón de Santa Marta. Este ha sido un trabajo constante vinculando a los comerciantes, vendedores, prestadores de servicios turísticos, residentes, propietarios y a los visitantes para que tengamos un mayor sentido de pertenencia, civismo y un compromiso hacia la valoración de nuestra identidad patrimonial”, puntualizó Diana Giraldo.

CASOS DE ÉXITO 

La recuperación del emblemático Teatro Santa Marta ubicado entre las calles 16 y 17 con fachada hacia la Avenida Campo Serrano o popular Carrera 5 es una muestra de un caso exitoso en pleno Centro Histórico. Dicho inmueble fue diseñado por el arquitecto cubano Manuel José Carrerá Machado (La Habana, 1913- Barranquilla, 1981) considerado uno de los padres de la arquitectura moderna en Colombia.

Carrerá desarrolló gran parte de su obra en Barranquilla en donde se encuentran numerosas muestras de estilo Art Déco de su autoría. Este caso de éxito contrasta con algunas intervenciones autorizadas por las Curadurías Urbanas como las plazoletas de comidas sobre la calle 19 (calle Tumbacuatro) o inclusive la recién inaugurada Plaza Corona en la calle 20 en un lote donde funcionó el antiguo teatro Colonial.

No cabe duda de que cada arquitecto tiene la responsabilidad ética de llenar los vacíos normativos en procura de consolidar un perfil urbano más armónico con el patrimonial, el cual debe protegerse. En ese orden de idea los espacios vacíos, lotes no construidos y las nuevas construcciones deben propiciar oportunidades para fortalecer la armonía estética del Centro Histórico.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más