HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

¡Cuidado! llegó el sarampión venezolano

Se recuerda que la inmunización se logra a través de los esquemas de vacunación, que en Colombia es uno de los más completos en el mundo. Hay 21 biológicos para proteger contra 26 enfermedades, se informó.

 

Las alarmas están encendidas. Con los venezolanos han llegado numerosos problemas al país y Colombia no está preparada para enfrentarlos. Uno de ellos es de salubridad pública.

 

Esta semana el Ministerio de Salud y Protección Social confirmó en menos de 12 horas un caso importado de sarampión, a través de las pruebas de laboratorio realizadas por el  Instituto Nacional de Salud. En una rueda de prensa los funcionarios revelaron que se trata de un niño de 14 meses de edad proveniente de Caracas y que actualmente está radicado en Medellín.

Al rastrear los antecedentes del paciente se estableció que llegó a Medellín el pasado 3 de marzo luego de pasar por Cúcuta. El menor no cuenta con antecedente de vacunación para la enfermedad y presentó los síntomas de la enfermedad el 8 de marzo.

Ante la notificación del caso el 13 de marzo, un equipo de respuesta inmediata Instituto Nacional de Salud se desplazó ese mismo día a la capital antioqueña para apoyar a las autoridades sanitarias de Medellín en la realización del cerco epidemiológico respectivo.

El caso es importante porque desde 2014, una comisión internacional certificó a Colombia como país libre de enfermedades infecciosas como el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. Tan sólo cuatro países de América reportaron casos de sarampión en 2017: Argentina (3 casos), Canadá (45), Estados Unidos (120) y Venezuela (70). Los casos de rubéola solo fueron reportados por México (1) y Estados Unidos (3).

Es una enfermedad altamente contagiosa, causada por un virus que se desarrolla en el ser humano y que se transmite por la inhalación de secreciones expulsadas cuando una persona contagiada habla, tose o estornuda. En 2011 Colombia registró un brote de sarampión, con un caso importado y tan solo cinco secundarios. En 2015 se detectaron tres casos importados.

«Hemos hecho el cerco epidemiológico para evitar la propagación del virus. Tenemos en Colombia excelentes coberturas de vacunación pero no debemos bajar la guardia», señaló Martha Lucía Ospina directora del Instituto Nacional de Salud, en la rueda de prensa.

Los síntomas aparecen generalmente en dos etapas: en la primera –entre el primer y tercer día–, la mayor parte de las personas presenta fiebre, tos, nariz que moquea (moco transparente) y enrojecimiento y ardor en los ojos. Al observar la boca de un enfermo se pueden identificar manchas blancas, llamadas manchas de Koplik, que se encuentran dentro de las mejillas y pueden semejar granos de sal en un fondo rojo.

La segunda etapa se inicia entre el tercer y séptimo día. Se caracteriza por erupciones rojizas en el rostro, que posteriormente se extienden por el resto del cuerpo, en forma descendente.

Esta es una enfermedad prevenible mediante la vacunación. No existe otra opción diferente a la vacuna triple viral (sarampión, rubéola, paperas) o a la vacuna bivalente (sarampión, rubéola).

De acuerdo con el esquema nacional de vacunación, esta vacuna se debe aplicar a todos los menores que cumplan 12 meses, y el refuerzo debe hacerse cuando el menor tenga 5 años.

 

ACCIONES EN SANTA MARTA

La Administración del alcalde Rafael Alejandro Martínez por intermedio de la Secretaría de Salud anunció que dispuso intensificar la realización de talleres de vigilancia epidemiológica para dar respuesta rápida ante un eventual brote de sarampión, debido al caso detectado en el país hace unos día.

Esta actividad está enmarcada en las labores de vigilancia y capacitación técnica de la Secretaría de Salud y se realizó en las instalaciones del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Distrito PAI,  y como directriz de la organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

De la misma manera busca crear destrezas en el recurso humano que brinda sus servicios en las distintas entidades de salud, algo que es fundamental, por esto se trabaja en la identificación y manejo del sarampión.

Julio Salas, secretario de Salud del Distrito dijo, “este tipo de entrenamiento busca que el sistema de vigilancia se robustezca, se vuelva más sensible y haya la posibilidad de captar los probables casos que migraran desde de Venezuela”.

 

EN EL MAGDALENA

El secretario de Salud Manuel Navarro, explicó que las medidas se han ordenado para mantener al  Magdalena libre de sarampión. “Desde el área de Salud Pública se ha iniciado un plan para reforzar la vacunación en el departamento por ser la única medida preventiva contra esta enfermedad. Con las autoridades migratorias se priorizará la inmunización a la población venezolana que ha ingresado, y que continúa llegando al territorio del Magdalena´, explicó

Sostuvo que han sido capacitados a los profesionales del equipo de trabajo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) con la finalidad de reforzar la importancia de las vacunas y el cumplimiento de coberturas útiles para la población del Magdalena, los retornados y migrantes venezolanos.

El secretario de Salud Manuel Navarro Rada recordó que Colombia fue certificada en 2014 como país libre de enfermedades infecciosas entre las cuales se encuentra el sarampión y el Magdallena no presenta casos de esta enfermedad desde 2002.

Sostuvo además que el Magdalena tiene en un alto porcentaje a su población asegurada (contributivo y subsidiado) y recibe recursos del Sistema General de Participaciones para cubrir el porcentaje que no tiene aún la cobertura. El año anterior gran parte de esos recursos, fueron utilizados para brindar atención en Salud a población venezolana, por lo que se esperan directrices del nivel nacional para atender la contingencia frente al sarampión.

 

EL VIRUS

El virus del sarampión es el culpable de una enfermedad que se considera como una de las mayores causas de muerte infantil en el mundo.

Aún en países con sistemas de salud adecuados, el sarampión puede causar complicaciones fatales, tales como: neumonía, diarrea, encefalitis y úlceras corneanas.

En naciones en desarrollo la enfermedad ocurre por mala nutrición, otras infecciones y malos sistemas de salud.

En esas circunstancias la enfermedad puede aparecer en niños discapacitados por sordera, problemas de visión y ceguera.

Cuando se introdujeron las vacunas, en la década de los 70, la transmisión del virus se interrumpió. El último caso de sarampión reportado en Colombia fue en el año 2.000, sin embargo, la enfermedad otra vez traspasó fronteras y las entidades de salud del país se encuentran en máxima alerta.

La vacuna de GlaxoSmithKline está disponible; su efectividad y tolerancia la han convertido en una de las preferidas por el mundo entero.

 

PERFIL DE LA ENFERMEDAD.

Antes de la introducción de las vacunas contra el sarampión en las décadas de los 60 y 70, casi todas las personas se infectaban durante la niñez.

Típicamente, las epidemias daban por temporadas y, a menudo, ocurrían durante los meses de invierno o primavera.

La enfermedad contagiaba, especialmente a niños entre los 2 y 5 años.

El resultado era dramático: 130 millones de casos y más de 2,5 millones de muertes en el mundo (la mayoría niños).

Los programas de vacunación han reducido significativamente la morbilidad y la mortalidad asociada al sarampión.

A pesar de los esfuerzos por prevenirla, la enfermedad sigue siendo una de las mayores causas de mortalidad infantil del mundo. En 1.995 la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que había 42 millones de casos en el mundo.

Para erradicar el sarampión la mayoría de países han adoptado el esquema de dos dosis. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), recomienda que se vacune a los niños al año de edad, con un refuerzo cuando cumplan 5 años y posteriormente, a los 10 años.

 

¿CÓMO SE PRESENTA LA ENFERMEDAD?.

El sarampión es una infección viral sistemática caracterizada por problemas respiratorios y un rash (brote y enrojecimiento).

Después de la exposición al virus existe un período de incubación de aproximadamente 10 días, luego hay una fase de 10 a 14 días, que es cuando los síntomas empiezan a desarrollarse.

El virus se transmite a través de gotas que expiden las personas infectadas de su garganta al aire cuando tosen o estornudan y luego pasan a las membranas mucosas de la vía aérea superior o a las conjuntivas de los individuos susceptibles.

Los principales síntomas: fiebre, malestar, conjuntivitis, coriza (catarro nasal) y tos.

El sarpullido que caracteriza el sarampión aparece 14 a 18 días después de la exposición y, a menudo, dura varios días.

Por lo general, comienza detrás de las orejas, en la cara y se disemina en tronco y brazos.

Los síntomas son más severos en los adolescentes y adultos, así como las posibles complicaciones: infecciones en oídos, neumonía, diarrea, encefalitis y ceguera.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más