HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Ómicron mató a más de 4.100 personas

La presencia de la variante en el país desató ola de muertes en Colombia.

Los primeros 30 días del 2022 pusieron nuevamente a prueba la manera en la que Colombia afronta la pandemia de coronavirus. Durante 46 meses de emergencia sanitaria, las autoridades locales y nacionales han tomado diferentes medidas para contrarrestar la propagación del virus y sus variantes; sin embargo, el mes de enero colocó al país en una situación de riesgo debido a la curva ascendente que tomaron los contagios y fallecimientos.

No obstante, la gran preocupación del Gobierno nacional se concentra en el crecimiento exponencial de las víctimas mortales a causa del virus. En los primeros 13 días, el promedio de fallecimientos en el país era de menos de 100 decesos. Sin embargo, la cifra comenzó a elevarse constantemente hasta llegar a un pico de 280 fallecimientos diarios, un registro que no se observaba desde el mes de agosto del año anterior.

Vale anotar que, con corte al 28 de enero, el país tuvo 3.618 fallecimientos por causa de la enfermedad; y en los dos últimos días, es decir sábado y domingo, se presentaron un total de 519 personas muertas. Asimismo, se destaca que entre el 14 al 28 de enero, el Instituto Nacional de la Salud (INS) reportó 2.935 fallecimientos, siendo el periodo de mayor registro de muertes en Colombia tras varios meses en donde la pandemia estuvo con niveles bajos.

RÉCORD DE CONTAGIOS 

De otro lado, la cifra de casos diarios también colocó en apuros a las autoridades sanitarias del país durante el primer mes del 2022. Con corte al 28 de enero, el país sumó 662.305 positivos, superando los 30 mil contagios en ocho días, y registrando una nueva marca en el transcurso de la pandemia en el país, 35.575 el pasado 15 de enero, y 34.923 en el día anterior.

Precisamente, el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, Julián Fernández, se refirió a la situación epidemiológica del país y en algunas regiones, mostrando la evolución de los indicadores en las últimas semanas y las regiones en las cuales se deben centrar alertas especialmente relacionadas con la variante ómicron.

“Estamos observando un incremento inédito de los casos. Sin embargo, no todas las regiones del país han presentado el pico al mismo tiempo. Cali fue una de las regiones que manifestó este pico más temprano y Bogotá lo ha hecho más lento y diferente al resto del país”, señaló.

El funcionario afirmó que «a nivel internacional el pico de ómicron tardó de cuatro a seis semanas y es probable que en Colombia se comporte similar, aunque puede haber variaciones por región».

De acuerdo con el análisis de la cartera, los picos altos de contagios y muertes por el virus “se dieron porque el tiempo que pasa entre el inicio de síntomas y la muerte está aproximadamente entre 15 a 17 días, aunque aún es temprano para afirmar que el pico de muertes ya ha comenzado a reducirse en país, es posible que su reducción sea tan rápida como fue el ascenso, y como se ha observado en otros países».

Sin embargo, Fernández insistió en que esto podría verse afectado con lo que pase estas siguientes semanas en Bogotá, donde el comportamiento ha sido menos abrupto y tardío, lo cual puede obedecer a los desplazamientos que se dieron de esta población en diciembre a otras regiones del país y que difirieron las interacciones sociales, para lo cual insistió en que la principal medida para contrarrestar esta afectación es la vacunación.

“A través de la vacunación podemos reducir la mortalidad e incidencia de casos graves, particularmente si se enfoca en grupos de riesgo. Con coberturas altas no vamos a evitar el pico, pero sí podemos reducir significativamente el impacto en los servicios de salud, es decir hospitalizaciones y la mortalidad”, agregó.

Cabe recordar que la variante ómicron tiene una predominancia del 95% en el territorio nacional, desplazando a otras como delta y mu. Recalcó que aunque tiene una menor severidad, hay personas más vulnerables, “como lo son los no vacunados, o las personas con mayores factores de riesgo que no han recibido su refuerzo”, agregó.

OCUPACIÓN UCI 

Por otra parte, Julián Fernández también se refirió a la ocupación de camas de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), ya que en departamentos como Antioquia y Meta decretaron la alerta roja hospitalaria tras superar el 90% de ocupación.

No obstante, el funcionario destacó que la mayor parte de la población que está internada no presenta síntomas relacionados con el covid-19, es decir, del 65% de ocupación total de camas, solo el 24% son ciudadanos con el virus. «Aunque ha aumentado, aún no llega, y esperemos que no llegue, a los niveles de otros picos», detalló.

Asimismo, indicó que aún hay disponibilidad suficiente en todo el país. “Aunque esta ocupación principalmente es no covid-19, el Ministerio de Salud insistirá en habilitar o reabrir aquellas camas cerradas antes del mes de diciembre de 2021 para no afectar la prestación de otros servicios de salud”, comentó.

Cabe recordar que al inicio de este mes, el Gobierno nacional definió que el aislamiento de personas con síntomas covid será de siete días, y no de 10 o 14, independientemente del estado de vacunación en el que se encuentren. La cartera señaló que “lo más importante, eso sí, es que ese aislamiento sea lo más temprano posible para que contribuya a cortar la transmisión”.

Asimismo, los ministerios de Comercio y Salud expidieron un documento donde se emitieron nuevas medidas para los viajeros internacionales tanto por vía aérea, como por vía marítima a través de cruceros.

Según el documento, los turistas deberán presentar su esquema completo de vacunación contra la covid-19 y una prueba de antígenos o PCR negativa, con 48 horas de toma previa a la llegada al país, con el fin de avanzar en la reactivación económica del país.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más