HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

En contigencia de Hidroituango, Antioquia Tiene Nueva Central Hidroeléctrica

Hace mucho tiempo, en el municipio de Liborina no se sentía tanta energía como la que se vio ayer en la Casa de Máquinas de la Central Hidroeléctrica Juan García, donde más de 300 personas, cerca de 250 de ellas de la comunidad, se reunieron a ver cómo el gobernador Luis Pérez Gutiérrez le daba la largada a este proyecto, que generará 4,5 megavatios para el Sistema Interconectado Nacional. 

Así lo expresó Alba Noelia Cañas, la única residente a borde de carretera del sector El Danzante, a 4 kilómetros del casco urbano de Liborina, donde quedó ubicada la Casa de Máquinas, para ella un vecino que le indica prosperidad y esperanza. 

“Nosotros ya tenemos energía hace muchos años las 24 horas, nos la suministra y cobra EPM, pero este proyecto va a generar energía para otras regiones y ganancias para nuestro municipio”, expresó Alba Noelia, quien no está lejos de la realidad pues, en efecto, al ir al Sistema Interconectado Nacional, la electricidad no va a las casas de este territorio, sino a 11.500 viviendas de otras zonas del país donde hay carencia del recurso energético. 

Esta obra es propiedad de cuatro socios: el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -Idea- a través de Gen +, una filial que tiene el 25 % de capital privado, con participación del (56 %) en el proyecto; y de los municipios de Liborina (24 %), Olaya (10 %) y Sabanalarga (10 %), en el Occidente, con una inversión total de $41.000 millones, cuyas obras iniciaron en 2016. 

*MEJORARÁN LAS FINANZAS* 

El alcalde de Liborina, Óscar Alberto Henao Pulgarín, señaló que ser socio de esta empresa le significará a su localidad, en unos 8 años, tener ingresos fijos anuales superiores a los $1.000 millones, con los cuales se podrán financiar obras de impacto social. 

“Esta central es como convertir la energía mecánica en eléctrica a través de la venta de aguaceros. Estamos en un corredor biológico con reservas de agua y recursos naturales, ubicados debajo del Páramo de Santa Inés, y con la quebrada Juan García, que es de las más borrascosas de Antioquia, lo que nos implica cuidar el recurso y, a la vez, ganar utilidades”, indicó el mandatario de Liborina, cuya localidad se vio beneficiada, además, con una inversión social cercana a $400 millones durante la etapa constructiva, en puentes y vías. 

El gerente de Gen + Luis Oliverio Cárdenas detalló que, al año, esta microcentral le entregará al país 27,2 megavatios/hora de energía. Técnicamente, tiene dos turbinas peltón, que aprovechan más que los grandes caudales, las grandes caídas de agua, como es la característica de la Juan García, que es un afluente que incluso baja manso por las montañas, con anchuras hasta de dos metros y sin mucha profundidad, pero con caídas estrepitosas. 

“La central tiene capacidad para captar 2 metros cúbicos por segundo de agua de un caudal medio normal; es una central hidroeléctrica que no requiere inundación y por ello es más amigable con el medio ambiente; el caudal de la Juan García lo analizamos en un periodo de 30 años y consideramos que no habrá problemas en ese aspecto”, señaló Cárdenas, quien añadió que durante la construcción se generaron 120 empleos directos de personal de la zona. Durante la operación quedan laborando 7 personas. 

NUEVO ACTOR ENERGÉTICO

El gerente del Idea, Mauricio Tobón, resaltó que la entidad, a través de Gen +, hará una gran apuesta por generar energía y constituirse en otro actor del mercado energético nacional, con lo cual se podrán mejorar las finanzas de Antioquia y de muchos municipios que están participando como socios. 

“Gen + es 75% propiedad del Idea y el 25 % de compañías de ingeniería antioqueña que fueron partícipes de esta sociedad desde la fundación durante el gobierno de Luis Alfredo Ramos”, explicó y anticipó que con nuevos proyectos que están en construcción o van a iniciar obras en los próximos meses, desde Antioquia se podrá aportar a una posible crisis en caso de que Hidroituango no entre a operar a tiempo. 

“Con la situación de Hidroituango, es posible que hacia 2022 vayamos a tener déficit energético y estos proyectos ayudarán a mitigar el impacto”, destacó Tobón, que también valoró las microcentrales y el esquema financiero a través de Gen + como la posibilidad de generar riqueza para las localidades. 

Mientras el padre Arsenio Botero Botero, párroco del corregimiento San Diego, de Liborina, aplaudió que se ejecuten estas obras, “que traen bienestar para las comunidades”, el gobernador Luis Pérez señaló que si cada municipio lograra hacerse socio de una microcentral, se dejaría ese esquema lastimero, que considera a los municipios como entes sumidos en la pobreza e incapaces de generar riqueza por sí mismos. 

“En este esquema de obras, los municipios empiezan a ser propietarios, productores de ingresos, y dejan de vivir solo de los impuestos y las regalías”, dijo y señaló que en unos ocho años, Liborina, Olaya y Sabanalarga verán duplicar sus ingresos anuales de cuenta de este proyecto generador de energía . 

MEDELLÍN (El Colombiano).

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más