HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

88 precandidatos cuestionados buscan un aval para las elecciones de octubre

Se conoció el informe más reciente de la fundación Paz y Reconciliación (PARES) sobre los candidatos a las elecciones que buscan un aval de partidos políticos, movimientos y coaliciones pero que están cuestionador por investigaciones, corrupción e incluso nexo con grupo armados, entre otros.

Según el reporte, de los 294 precandidatos registrados hay 88 personas con cuestionamientos, 53 buscarían el aval en 14 partidos políticos Partido Liberal, Partido de la U, Partido Conservador, Centro Democrático, Cambio Radical, Alianza Verde, MASI, ADA, Liga de Gobernantes Anticorrupción, La Fuerza de la Paz, Independientes, Fuerza Ciudadana, Creemos Colombia y ASI; 21 lo harían por Movimientos; 8 por coaliciones y 6 estarían por definirse.

En su mayoría, estas personas están cuestionadas pues (38) son herederos y/o líderes de clanes políticos, (32) cuentan con investigaciones disciplinarias; (30) con investigaciones judiciales; (19) tienen relaciones con presuntos hechos de corrupción; (14) con presuntos nexos con grupos armados ilegales; % (9) son herederos de parapolítica y (8) tienen investigación fiscal.

Finalmente, solo (1) tiene presuntos nexos con economías ilegales; (1) investigación por parapolítica y (1) es heredero de Odebrecht.

La cadena Caracol revela en su informe que en el caso de Gobernaciones los departamentos con mayor cantidad de precandidatos cuestionados son: Magdalena, que concentra el 12% (5) de precandidatos cuestionados; Antioquia, 10% (4); Caquetá, 10% (4) y Bolívar, 7% (3).

Mientras que en el caso de las alcaldías 46 precandidatos aspiran a lanzarse a 27 Alcaldías municipales. Las Alcaldías con mayor cantidad de precandidatos cuestionados son: Sincelejo, Sucre, con 5 precandidatos cuestionados; Ibagué, Tolima: 4; Medellín, Antioquia: 3; Cartagena, Bolívar: 3.

¿Quiénes son?

De los 88 precandidatos cuestionados registrados por Pares, Caracol Radio seleccionó los 6 precandidatos más cuestionados (3) para las Gobernaciones y (3) alcaldía teniendo en cuenta la gravedad de sus cuestionamientos y los altos riesgos que significan para la democracia en dado caso de resultar avalados y elegidos

– Gobernaciones

  1. Nebio de Jesús de Echeverry (Guaviare)

Es señalado por presuntos nexos con los primeros ‘paras’ del Llano. Paramilitares como Otoniel lo han mencionado en sus declaraciones asegurando cercanía entre ellos.

Según El Tiempo, en 2010 Nebio Echeverry ingresó a la lista Clinton ya que, por lo menos hasta 2015 (no se conoce información posterior a este año), se encontraba abierto un proceso de extinción de dominio por ser, presuntamente, el testaferro de un líder del Bloque Centauros y del Ejército Revolucionario Popular Anticomunista “Erpac”,

  1. Dilian Francisca Toro (Valle del Cauca)

Tuvo una investigación preliminar presuntamente por haberse beneficiado de la presión de grupos paramilitares para las elecciones en el departamento, además se le abrió una por presunto lavado de activos, al haber adquirido unos predios que resultaron siendo de Víctor Patiño Fómeque, líder del cartel del Valle. Actualmente aparece demandada en 16 procesos de carácter privado y 1 proceso abierto en la Corte Suprema.

  1. Rodolfo Hernández (Santander)

Enfrenta un juicio penal por presuntas irregularidades en la celebración de un contrato de consultoría para implementar nuevas tecnologías para el manejo de basuras en el relleno sanitario de El Carrasco, el caso Vitalogic. La Fiscalía acusa a Hernández de haber intervenido para dirigir el contrato de consultoría que se suscribió entre la Empresa de Aseo de Bucaramanga (EMAB) y el ingeniero Jorge Alarcón Ayala, quien estaría relacionado con Vitalogic.

 

– Alcaldes

  1. Alejandro Char Chaljub (Atlántico, Barranquilla)

Aida Merlano ha involucrado a Alejandro Char con el esquema de corrupción electoral en la costa caribe por el que ella fue condenada, conocido como el caso Casa Blanca, una empresa criminal dedicada a la compra de votos, La Procuraduría le abrió una indagación preliminar a Char en 2020 por las presuntas coimas que habría pagado el empresario Luis Enrique Guzmán Chams para quedarse con un contrato millonario para la construcción de un hidrotanque en el barrio Siete de Abril, que queda en el sur de Barranquilla, cuando Char era alcalde. Las denuncias fueron presentadas por la periodista María Jimena Duzán en La W.

  1. Luis Pérez (Antioquia, Medellín)

Fue acusado por Alonso Salazar, exalcalde de Medellín, de haber recibido el respaldo del extraditado cabecilla paramilitar alias “Don Berna”, para su campaña a la alcaldía, además es cuestionado en su paso por la Gobernación de Antioquia por su papel dentro de un presunto entramado de corrupción, sustentado bajo una sociedad de economía mixta, denominada Valor +, creada con aportes de capital público y privado provenientes del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA). Durante su campaña para la presidencia en 2022, Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, mencionó ante la JEP que él y otros miembros del Clan del Golfo mantuvieron, en varias comunicaciones.

  1. Samuel Santander Lopesierra (La Guajira, Maicao)

Conocido como el Hombre Malboro fue extraditado en 2003 bajo el gobierno de Álvaro Uribe y acabó su condena el 16 de agosto de 2021. Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos “fue culpable por introducir cargamentos de cientos de kilos de cocaína en Estados Unidos” y “desarrolló un millonario negocio de venta al por mayor de cigarrillos y licores”, Salvatore Mancuso lo acusó de ser uno de los responsables de la creación de los primeros bloques paramilitares en La Guajira./ Caracol Radio

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más