HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Billboard-Sociales

¡Todos a conectarse con La Ruta del Magdalena!

Es una expedición que busca que los colombianos se vuelvan a conectar con el mayor recurso hídrico del país, el Río Magdalena.

Navegar por el Río Grande de la Magdalena o tan sólo un momento de contemplación desde sus orillas, es un acto de revelación que por siglos ha pasado de largo frente a los ojos de la mayoría de los colombianos sin despertar conciencia acerca de su trascendencia. Muchos ni siquiera lo han experimentado entrando en sus aguas.

Pero el momento llegó gracias a La Ruta del Magdalena: 1540 kilómetros de historias, una travesía por ‘Yuma’ -el río amigo-, como lo llamaban los antiguos habitantes de sus riberas, que emprende de Rtvc, Sistema de Medios Públicos y que invita a reencontrarse con la principal arteria fluvial del país, transitando por sus aguas, pueblos ribereños, palpando sus realidades, historias y necesidades para acercar más a un país que se olvidó de su gran río.

¡Todos a conectarse con La Ruta del Magdalena!

Un recorrido, entre el 2 y el 19 de noviembre, por al menos 25 de los 128 municipios que bañan sus aguas, entre estos, El Banco y Plato, Magdalena, con un equipo de más de 40 profesionales entre periodistas, videógrafos, documentalistas y técnicos, desde la desembocadura en Bocas de Ceniza en Barranquilla hasta el nacimiento en la Laguna de la Magdalena, en límites entre Huila y Cauca, a 3.700 metros sobre el nivel del mar.

La ruta del Magdalena, 1.540 kilómetros de historias. “Es una travesía de apropiación real y respetuosa del río a través de la radio, la televisión, las redes sociales y las plataformas digitales de Rtvc, que permite tener una visión diversa de la dimensión ecoambiental, económica, comercial, de infraestructura, turismo, cultural, social e histórica sobre el río Magdalena”, explicó el gerente del Sistema de Medios Públicos, Álvaro García.

La Ruta del Magdalena: 1.540 kilómetros de historias será la oportunidad para los colombianos de abordar y navegar por un caudal de temas impregnados de realidad, de relatos de alegría y dolor, de tiempos de paz y conflicto; de bonanza y pobreza, de progreso y devastación. Pero también de mito y leyenda, música, tradición, saberes y sabores y toda una miscelánea de raíces culturales ancestrales.

Este proyecto de gran envergadura, de Rtvc, Sistema de Medios Públicos y sus marcas Señal Colombia, Canal Institucional, Radio Nacional de Colombia, Radiónica, Señal Memoria y Rtvc Play, busca conectar a los colombianos con el río, tocar el alma de toda una Nación para reconocer el pasado, vivir el presente y avizorar el futuro del Río Magdalena.

LOS TESOROS DEL RÍO

La Ruta del Magdalena, 1540 kilómetros de historia, supone el desplazamiento simultáneo por agua, pero también por tierra, en las carreteras que corren paralelas al río Magdalena, para retratar lo que el naturalista colombo canadiense Wade Davis describió como “la principal razón por la que Colombia existe como Nación”.

El eje narrativo será el agua, un recurso natural que permite la producción de alimentos, motor del desarrollo del país, vía de transporte y comercio, fuente de turismo, generador de empleos y de energía eléctrica.

Sin embargo, tanta actividad en nombre del progreso también le ha jugado en contra. El tiempo, la desatención y desconexión con el río le ha llevado a un deterioro paulatino que lo ha puesto en riesgo de muerte.

Algo que se ha perdido de vista y que Rtvc quiere mostrar a las nuevas generaciones que no tienen mayor conocimiento sobre el Magdalena, pero cuya naturaleza curiosa se sorprende, maravilla y les invita a descubrir y remarcar la importancia de lo que se ha construido y destruido. Enseñarles a ver el agua como una riqueza y al río como un amigo que hay que conocer, acoger y respetar. Y a las generaciones de antes para volver a enamorarse de él.

Este enorme trabajo periodístico podrá seguirse a través de Rtvc Noticias, el informativo de Señal Colombia que se emite de lunes a viernes, en el horario de las 12:00 del día y 7:00 de la noche, y los festivos solo en el horario nocturno. Para esto se contará con las notas del periodista Jhon López y la presentadora Daniela Caballero, que compartirán las voces, visiones, sonidos y pensamientos de los pobladores ribereños.

Las plataformas digitales de la entidad también harán su parte. A través de las redes sociales y la web se verán piezas audiovisuales con información e historias sobre el Río Magdalena y se dispondrán artículos web diarios sobre el recorrido.

La Ruta del Magdalena conectará a los colombianos con el pasado y el futuro incierto del río como patrimonio de la Nación. Una forma de generar conocimiento y promover la toma de conciencia sobre los atributos del río, insertarlos en la memoria colectiva, crear vínculos más fuertes y asumir la responsabilidad que todos tenemos de preservarlo. ¡Todos a bordo!

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más