HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Las firmas para revocar a Quintero sí son válidas: Registrador

El registrador Alexánder Vega dio su informe definitivo sobre las firmas y no aceptó la impugnación que había hecho el alcalde Daniel Quintero por supuesta suplantación.

De esta manera se dio un paso más en el proceso para convocar a las urnas y votar a favor o en contra de la revocatoria del alcalde. Ahora solo faltaría la certificación de cuentas que debe dar el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Las firmas fueron revisadas hasta último momento por expertos grafólogos que conceptuaron incluso que de las 30.000 firmas que Quintero pidió revisar, muchas no tenían problemas.

Cabe recordar que el Registrador validó el 24 de diciembre 133.248 firmas, número muy superior al mínimo de las 91.211 firmas válidas que se necesitan para ir a las urnas. Quintero impugnó aduciendo que había firmas irregulares.

Y en este nuevo análisis de la Registraduría, que se hizo sobre las 133.248 que ya habían sido aprobadas, solo salieron del conteo 340, quedando en firme 132.908. Así, desde el ente se desestimó el conteo rápido que hicieron el alcalde y su defensor Alfonso Portela, quien fue registrador delegado para lo electoral.

Ahora al proceso solo le falta la certificación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para convocar a las elecciones.

En este punto todo es incertidumbre. Para no ir muy lejos, se puede recordar que la revocatoria promovida por el petrismo contra Enrique Peñalosa en Bogotá hace ya cinco años se cayó porque el comité revocatorio no pudo justificar 70 millones de pesos que le donó el Sindicato de la ETB. Dado ese detalle, el CNE suspendió inicialmente la revocatoria y cinco meses después la tumbó definitivamente.

El caso en la CNE

El 24 de febrero del 2021 el alcalde Daniel Quintero publicó en su cuenta de twitter una carta de Jorge Alejandro Posada, uno de los promotores del comité de revocatoria, en la que este mostraba serias diferencias con Andrés Rodríguez, el hoy vocero del movimiento y quien se ha convertido en toda una personalidad en redes sociales.

Dicha carta dice: “El sábado 13 de febrero de 2021 usted informó al comité promotor que la campaña de revocatoria costaba aproximadamente 1.500 millones de pesos, según cuentas que usted había definido, e informó que estaba adelantando conversaciones con una firma de abogados de Bogotá, concretamente se refirió a la firma de Abelardo de la Espriella”.

Allí se agrega que el comité de revocatoria no aprobó esos contactos, ni que fuera necesario contratar una firma de abogados (mucho menos una tan costosa) y que cualquier decisión sobre el presupuesto debía aprobarse en el Comité promotor. Según la carta, un portal de noticias dijo que sí se había contratado la firma de abogados. Sin embargo, voceros de la revocatoria afirman que nunca se hizo esa contratación y que de hecho, el abogado de la Espriella no ha trabajado.

Con base en esa carta el CNE abrió una indagación preliminar sobre la cual no se han dado pasos posteriores pero que podría activarse ahora que la Registraduría necesita certificar el cumplimiento de requisitos. Todo está en manos del magistrado César Abreu, quien es un liberal de Norte de Santander.

Este diario consultó a uno de los líderes de la revocatoria y este dijo que, como dice la carta, se discutió y no se aprobó, y que nunca se contrató a De la Espriella.

Más allá de si lo contrataron o no, lo que tiene que determinar el Consejo Nacional Electoral es si los promotores de la Revocatoria violaron alguno de los diferentes topes establecidos por la ley para este tipo de instrumentos de participación o si se financiaron con dineros ilícitos. En últimas todo se trata de que si hayan cumplido los requisitos de la ley 1475 de 2011 sobre financiación de mecanismos de participación popular.

Ahora bien, el CNE está compuesto por nueve magistrados, cada uno de ellos elegidos en representación de algún partido, de manera que allí los fallos en algunos casos están atravesados por maniobras políticas. Esto ha quedado claro en casos difíciles como la revocatoria de Peñalosa o el referendo para la segunda reelección de Álvaro Uribe, en los cuales las decisiones se postergaron.

No está demás mencionar que el alcalde Daniel Quintero tiene aliados políticos poderosos en Norte de Santander —de donde es el magistrado Abreu—, y para la muestra un botón: la secretaria privada de la Alcaldía, María Camila Villamizar, una de sus mayores escuderas, es oriunda de dicho departamento.

Reacciones

La decisión de la Registraduría movió los cimientos de la política en la ciudad. El alcalde Quintero publicó en su cuenta de Twitter: “Registraduría rechazó nuestra impugnación de las firmas de la revocatoria y no permitió que nuestros grafólogos accedieran a las firmas originales”. Y es que el alcalde había pedido acceso a las afirmas originales, un trámite que solo se le permite a la Fiscalía.

También, el secretario de Inclusión Social, Juan Pablo Ramírez, expresó: “Estamos preparados para ir a una refrendación de nuestro mandato sobre la base de la legalidad, o como en este caso, bajo una revocatoria fraudulenta, no tenemos miedo”.

Además, del otro lado, la decisión fue celebrada por concejales como Simón Molina y Alfredo Ramos, del Centro Democrático, quienes han respaldado la revocatoria; este último trinó: “Todo el espectáculo de mentiras montado por Quintero y la diferencia fue de 350 firmas”.

Ahora solo queda el concepto del CNE y, entonces, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, deberá anunciar la fecha para la votación. La decisión la tendrá la ciudadanía.

/Colprensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más