HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Siete puntos sobre elecciones

 

  1. La ciudadanía entendió que estas elecciones eran muy importantes. Por ello bajó notablemente la abstención. Votaron 17.818.185 personas de 36.493.318 potenciales sufragantes. Es decir, un 48, 82% de participación, la más alta desde 1991 y casi un 20% superior a la tasa promedio (40,5%) de las elecciones parlamentarias anteriores. Más de tres millones de votantes adicionales.
  2. Ese aumento de la votación y el que un número mayor de movimientos pequeños superaran el umbral del 3%, hicieron que a pesar de que el Centro Democrático creciera en 468 mil votos, un 23% más que hace cuatro años, se quedara con los mismos 19 senadores (se le había adjudicado uno más por los errores cometidos contra el MIRA en esas elecciones).
  3. En todo caso, el CD se convirtió en el partido más votado y en la mayor fuerza parlamentaria, con 51 congresistas (19 senadores y 32 representantes). No es poca gracia tras ocho años de oposición, sin puestos, sin contratos, sin mermelada. Sí se puede hacer política solo con ideas, programas y propuestas.
  4. Las consultas fueron un éxito. Si la del Partido Liberal en diciembre fue una vergüenza (690.435 votantes) y nos salió carísima ($40 mil millones), en estas participaron casi diez millones y costaron muchísimo menos ($24 mil millones).
  5. En el 2022 el grueso de los partidos hará consulta el mismo día de las parlamentarias para aprovechar sus ventajas: permite a los candidatos hacer campaña más temprano, genera sinergias con las de los aspirantes al Congreso, acapara la atención de los medios, facilita obtener recursos de donantes, y tiene reposición de gastos. En el caso del CD, además, se enlazó con el procedimiento de escogencia de Duque a través de encuestas y con los 35 foros regionales y temáticos que hicieron sus precandidatos a lo largo y ancho del país.
  6. El gran perdedor del 11 de marzo es Santos. La segunda vuelta del plebiscito “por la paz” se votó ese día y de nuevo salió derrotado. Los partidos de su coalición perdieron 36 curules (la U 19, los conservadores 10, el Liberal 7). Sus candidatos no despegan. De la Calle está ‘muerto’ y Fajardo en cuidados intensivos. Vargas respira con dificultad. Aunque Cambio Radical aumentó mucho su fuerza en el Congreso, ya es claro que no habrá viento de cola para la candidatura de Germán.
  7. Salvo algo extraordinario, las elecciones están entre Duque y Petro. Duque está cada día más fuerte porque el crecimiento del exalcalde de Bogotá a pocos días de las elecciones generó una profunda ola de miedo y también porque identifica al Centro Democrático, la única oposición fuerte a Santos y a la izquierda, tiene el respaldo de Uribe y su fuerza parlamentaria, y es una figura joven, brillante y seria. Si no se cae en triunfalismos, será el próximo presidente de Colombia.

*Abogado y analista político

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más