HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Los puntos de la tributaria que se conciliarán en el Congreso

El grueso de la reforma tributaria fue aprobado en Senado y Cámara de Representantes el 3 y 4 de noviembre. Se dio luz verde a los artículos más controversiales. Pasó el impuesto a hidrocarburos, así como el gravamen a alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, al patrimonio, a plásticos de un solo uso, entre otras propuestas del Gobierno que hicieron subir el tono del debate público, pero que finalmente tuvieron el sí de la mayoría de los congresistas. 

Sin embargo, aún queda la conciliación, que será el martes, para que el proyecto de ley vaya a sanción presidencial y empiece a regir a partir del 1 de enero de 2023.

IMPUESTO A IGLESIAS 

El impuesto a las iglesias es un punto en el que los congresistas tendrán que ponerse de acuerdo. Mientras que en Senado se eliminó el artículo 15, en Cámara se votó de manera positiva sin ninguna modificación. La iniciativa busca gravar a las iglesias con 20% sobre la renta.

El senador Mauricio Giraldo dijo que lo que se busca ahora es que los recursos de las actividades celebradas sean reinvertidos en el cumplimiento de la misionalidad y no tributados.

Al respecto el senador Miguel Uribe, uno de los mayores opositores de la tributaria, sostuvo: “Logramos tumbar el impuesto a las iglesias. Hay que defender el trabajo social que cumplen en nuestro país”.

En Colombia, según la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, existen unas 10.000 iglesias de todos los cultos.

OTROS ARTÍCULOS 

La Cámara de Representantes incluyó 16 nuevos artículos dentro de la reforma que ya estaban avalados por el Gobierno. Entre estos se destaca que no se pagará el impuesto de IVA en las entradas a cine, eventos deportivos y musicales. Además, los representantes aprobaron un artículo en el que se exime de este gravamen a los hoteles en los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada, Putumayo y Meta.

Asimismo, dentro de las nuevas proposiciones que tendrían que pasar el próximo martes por conciliación se encuentra la exoneración a importación de aranceles agropecuarios, así como un subsidio a los cultivadores de papa. Se destaca también que las confecciones hechas en la cárcel estarían exentas de este impuesto.

Otro de los artículos que propuso la Cámara de Representantes tiene que ver con la contribución para beneficiar a los estudiantes con créditos educativos reembolsables del Icetex. También se expuso la posibilidad de quitarle el IVA a vehículos que ingresen a las centrales de abastos y mayoristas.

De otro lado, están el manejo de otros datos de la DIAN, el IVA a pagos de tarjeta de crédito y el IVA a espectáculos de los toros.

También entrará a conciliación que los cabildos indígenas y comunidades negras no sean contribuyentes. Por otra parte, habría beneficio para los cultivos de arroz. Además, varios representantes buscan que los padres con hijos discapacitados entre 18 y 23 años tengan beneficios tributarios, así como el reintegro de aportes estatales por el PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal).

Entre tanto, solicitaron que haya aranceles a importaciones por un valor menor a 200 dólares. Por último, se conciliará este 8 de noviembre la deducción transitoria, durante 2023, del impuesto a la renta por actividades económicas de trabajadores residentes.

Cabe mencionar que estos artículos tuvieron una votación a favor de 142 votos y solo tres en contra. Además, son puntos que ya están avalados por el Gobierno. De los 16 artículos, siete pasaron también en Senado.

MEGAPENSIONES 

El artículo de las megapensiones se hundió en el Senado, pero fue aprobado en Cámara de Representantes y por ahora no hay nada definitivo.

Este punto tendrá que ir a conciliación. Cabe recordar que esta propuesta tiene que ver con los beneficios a estas pensiones cotizadas en el exterior.

El artículo 9 es el que otorga la exención de $38 millones mensuales a las pensiones que han sido conseguidas en el exterior.

Cabe recordar que mientras en Senado este punto se convirtió en un intenso debate, en el que en especial senadores del Centro Democrático y de Cambio Radical se opusieron, y en medio de la discusión se logró eliminar; no obstante, en Cámara de Representantes pasó sin modificaciones.

El artículo fue denunciado como un ‘mico’ por el director de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras.

Al respecto el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, solicitó al Senado aprobar el artículo, porque así habría paridad de condiciones entre los pensionados nacionales e internacionales.

“Esta es una norma que permite equidad para atraer pensionados a Colombia, lo hace equitativo al pensionado nacional con el pensionado extranjero”, sostuvo Ocampo.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más