HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

‘Mico’ en la reforma tributaria que afectaría la protección del medio ambiente

Según la organización internacional, desde el Congreso se eliminó el artículo que garantizaba esta recaudación en favor de la protección de la naturaleza.

El fondo Mundial para la Naturaleza, conocida por sus siglas WWF, alertó de un “mico” en la reforma tributaria aprobada este jueves en primer debate en las comisiones económicas del Congreso de la República, que desfinanciaría la conservación de la biodiversidad, la protección de fuentes hídricas, preservación de áreas protegidas, entre otros.

Según el comunicado emitido por la WWF, este tributo, que en 2021 alcanzó los 425.000 millones de pesos, es fundamental para que el país contribuya al cumplimiento de metas globales en clima y biodiversidad, supera el insuficiente presupuesto destinado el medio ambiente para 2023, de 383.000 millones, correspondiente al 1 % del total de gasto de inversión del gobierno.

“En el mundo, países como Francia, Holanda y Dinamarca, entre muchos otros, tienen destinaciones específicas para los impuestos ambientales y son inalterables en su propósito. Resulta inconcebible que uno de los países más biodiversos del mundo erosione los recursos para la conservación de su mayor riqueza”, asegura la WWF.

Igualmente señala la WWF que aunque la ejecución del impuesto al carbono ha sufrido cinco modificaciones, “es necesario Ejecutar los recursos del impuesto para financiar proyectos que mitiguen los impactos de la contaminación es imperativo, pero eso no significa eliminar su destinación exclusiva y castigar al sector ambiental en el momento más crítico para el planeta”, concluye la organización.

Según el documento publicado en la página oficial del Ministerio de Ambiente, en virtud del Acuerdo de París, el impuesto al Carbono se creó por medio de la ley 1819 de 2016 y responde a la necesidad del país de contar con instrumentos económicos para incentivar el cumplimiento de las metas de mitigación de gases efecto invernadero (GEI) a nivel nacional.

Precisamente, esta decisión sería bastante contradictoria luego que, a finales del mes de septiembre el presidente Gustavo Petro hablará durante 20 minutos en su discurso ante las Naciones Unidas, asegurando a los países que dejarán la hipocresía de lado y contribuir en la protección del medio ambiente, particularmente de la selva amazónica.

“Mi país es bello porque tiene la Selva Amazónica, la del Chocó, las aguas, las cordilleras de los Andes, y los océanos. Allí en esas selvas, se emana oxígeno planetario y se absorbe el CO2 atmosférico. Una de esas plantas que absorbe el CO2, entre millones de especies, es una de las más perseguidas de la tierra. A cómo dé lugar, se busca su destrucción: es una planta amazónica, es la planta de la coca, planta sagrada de los Incas”. Aseguraba el mandatario colombiano frente a las distintas entidades internacionales de la ONU.

/ Colprensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más