HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Kilo de carne en Santa Marta está a $1.000 menos

La disminución en el valor de la proteína está sustentada en que durante el último trimestre del 2022 ha sido suspendida la exportación de ganado en pie 

La Asociación de Ganaderos y Comercializadores de Ganado del Magdalena, Asogamag, anunció la segunda baja en menos de un mes en el precio de la carne, esta vez mostrando una disminución de $1.000 pesos.

Esta variación se soporta en que desde mayo de este año, no se exporta ganado en pie, lo que quiere decir que, todos los derivados de las reses, como el cuero, el sebo, las vísceras y las ‘carnes de segunda clase’, puedan ser aprovechados por las clases populares y las microindustrias de Santa Marta.

No obstante, esta diminución sólo se verá reflejada en los expendios de la ciudad desde este jueves, posibilitando el acceso de los compradores a esta proteína. La segunda baja, porque la primera fue el pasado 17 de agosto, denota que el precio del ganado también viene en descenso.

“Es una buena noticia para las familias del Distrito y del país. Como se trata de un proceso gradual y serio, confiamos que la carne siga bajando, sacando provecho a la no salida en barco de cientos de bovinos, que sin ninguna supervisión y norma establecida, son enviados a otros países sin dejarle nada al pueblo. El Gobierno debe reglamentar esta práctica, y hace dos años lo venimos pidiendo”, expresó Daniel Murcia, director de Asogamag.

Si bien el producto ha empezado a ser asequible para los compradores de estratos 1 y 2, se puede decir que todavía no está en su justo precio. Sin embargo, en la plaza del Mercado Púbico siguen los reclamos, porque aunque se están dando estos anuncios, aún siguen cobrando precios inalcanzables.

“Pedimos que se regule la exportación marítima en pie; que se fije el peso individual de cabeza a exportar; que se establezca un cupo anual, que podría ser 100 mil animales; que se reglamente las cuarentenas de reses antes de los viajes; que no se permita la salida en meses de verano, para así evitar que se dispare el precio y que salga la carne de la canasta familiar”, señaló Murcia.

Desde el año 2007, según los ganaderos, el Estado viene exigiendo la modernización de plantas y la ejecución de cuantiosas inversiones, con el argumento de que se pueda comercializar internacionalmente la carne en cortes, razón por la que ven incoherente que se dé el envío del ganado por barcos. Sienten que les están violando el principio constitucional de la legítima confianza.

Los expendedores confían en otra baja porque desde inicios de año han sentido un fuerte impacto en sus finanzas. Esperan que el debate programado en el Congreso de la República para este 31 de agosto pueda definir toda la reglamentación y le ponga punto final a este discutido tema.

“El problema lo tenemos es sobre el excesivo precio del ganado trasferido al comprador común, aunque es cierto que ya empezó a mejorarse. ¡Un dato! Entre 2020 e inicios del 2022 el país sumó 570 mil reses exportadas. Se debe imitar lo que ocurre en Argentina, que la carne se queda en el país para el provecho de todos”, concluyó el directivo de Asogamag.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más