HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Si no se incorporan más descubrimientos, Colombia se quedará sin petróleo y gas en menos de 7 años

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) ha expresado su profunda preocupación por la constante disminución en las reservas de hidrocarburos del país, la cual se ha extendido por segundo año consecutivo.

De acuerdo con el Informe de Reservas y Recursos de 2023 publicado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas probadas tanto de petróleo como de gas natural han experimentado una preocupante caída.

Para 2023, la relación entre reservas probadas y producción fue de 7,1 años para el petróleo y 6,1 años para el gas, evidenciando una reducción del 5,3% y 15,3% respectivamente en comparación con el año anterior.

Las reservas se desploman

En el caso del petróleo, las reservas probadas, conocidas como 1P, se situaron en 2.019 millones de barriles (Mbl) en 2023, lo que representa una reducción de 54 Mbl (2,6%) frente a los 2.073 Mbl registrados en 2022.

Esta tendencia descendente también se observa en las nuevas incorporaciones de petróleo, las cuales alcanzaron apenas 2 Mbl en 2023, una cifra significativamente inferior a los niveles registrados en años anteriores, como los 152 Mbl de 2012 o los 168 Mbl de 2013.

Por su parte, las reservas de gas natural no han escapado a esta tendencia negativa. En 2023, las reservas probadas de gas natural (1P) se ubicaron en 2.373 giga pies cúbicos (Gpc), un 15,8% por debajo de los 2.817 Gpc registrados en 2022. Esta caída se suma a la disminución de 347 Gpc observada entre 2021 y 2022.

En otras palabras, la disminución en las reservas no solo refleja una baja en la cantidad de hidrocarburos disponibles, sino también una reducción en la capacidad de reposición. En 2023, las nuevas incorporaciones de petróleo se desplomaron a 2 millones de barriles, una caída del 66,7% respecto a 2022. Asimismo, la producción de gas natural en 2023 no logró compensar las incorporaciones totales, con un reemplazo de reservas del -15%, una cifra significativamente menor en comparación con los resultados de años anteriores.

Este descenso afecta la soberanía energética del país y subraya la necesidad de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la industria y las comunidades para revertir esta tendencia.

Consecuencias para la soberanía energética

Esta alarmante situación ha generado gran preocupación en Campetrol, ya que pone en riesgo la soberanía energética de Colombia. La disminución en las reservas de hidrocarburos limita la capacidad del país para producir su propia energía, lo que lo hace más dependiente de importaciones y vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional.

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, ha señalado la necesidad de una colaboración estrecha entre el gobierno, la industria y las comunidades locales para abordar los desafíos del sector. “Solo mediante el trabajo conjunto y la implementación de acciones prioritarias que impulsen la exploración y aumenten las reservas, Colombia podrá aspirar a alcanzar la meta del Gobierno Nacional de un millón de barriles diarios de petróleo,” afirmó Castañeda.

Este panorama se agrava en el marco de la reforma tributaria de 2022, que según Campetrol, ha afectado la competitividad del sector y la atracción de nuevas inversiones. Además, factores como las contingencias legales, la conflictividad regional y los trámites de licencias ambientales han complicado aún más la situación.

/ELCOLOMBIANO

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más