HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Gremio bananero analiza retos fitosanitarios y cómo blindarse

Expertos nacionales e internacionales darán a conocer los lineamientos, problemáticas y nuevos desafíos del sector agroindustrial en Colombia en un contexto mundial con los demás países productores y consumidores.

El gremio bananero del país se reúne en Santa Marta, hoy y mañana, con el propósito de analizar cinco grandes ejes temáticos: Desafíos comerciales del sector; retos fitosanitarios; Cambio climático, adaptación y sostenibilidad; Tecnología e innovación y Seguridad.

Así lo estableció la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama) organizadores del Congreso Nacional de Bananeros que se realiza en el Estelar Santamar Hotel y Centro de Convenciones de Santa Marta, al cual han confirmado su asistencia importantes conferencistas internacionales y funcionarios del Gobierno.

De acuerdo con lo expresado por José Francisco Zúñiga Cotes, director ejecutivo de Asbama, existe una buena expectativa por la llegada del director general del ICA, Juan Fernando Roa, el exministro de Hacienda y expresidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverri Garzón junto a expertos nacionales e internacionales quienes darán a conocer los lineamientos, problemáticas y nuevos desafíos del sector agroindustrial en Colombia en un contexto mundial con los demás países productores y consumidores.

En entrevista concedida a RADIOHOY.COM, Zúñiga Cotes dijo que el evento será un escenario que permitirá no solo una retroalimentación sino el fortalecimiento del gremio para apostar con éxito a los desafíos de un mercado cada vez más competitivo y exigente.

Según Andrea Vásquez, jefe Técnico de Asbama, los cinco ejes temáticos que se han establecido para ser analizados en el evento obedecen a las necesidades del sector en Colombia, las cuales van en consonancia con los temas planteados y discutidos en las mesas de trabajo internacionales.

“Queremos ir acorde a las políticas que vemos a nivel mundial. Son mesas de trabajo donde nos sentamos con entes gubernamentales y otras entidades, donde se desarrollan unas agendas que son las que nos dan los lineamientos o las problemáticas que como país queremos abordar. Problemáticas que no solo nos afectan a nivel internacional, sino que también, tienen un impacto a nivel nacional con el territorio y a nivel departamental con la región”, señaló.

Entre las conferencias programadas se destaca una relacionada con la “Sigatoka Negra del banano y su manejo integrado basado en el conocimiento del patosistema, la cual tratará Mario Orozco Santos, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México.

Por su parte Carolina Dawson, del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), de Francia, disertará sobre el “Mercado mundial del banano: situación, tendencias y perspectivas”.

Antonio González Ulloa del Grupo Agrovid S.A.S. compartirá su conferencia sobre los “Factores epidemiológicos relacionados con la dispersión de Fusarium R4T caso La Guajira y su asociación con Ralstonia sp”, mientras que el gerente general del ICA, Juan Fernando Roa socializará el “Plan nacional de prevención, vigilancia y control de FocR4T: eje para la sostenibilidad productiva del plátano y banano”.

Gran expectativa tiene la intervención del experto Matheus Cardim Ferreira del Foro Mundial Bananero de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO con su conferencia: “Promoviendo la Sostenibilidad Ambiental en la Producción Bananera: Iniciativas del Foro Mundial Bananero”.

Carlos Urriola, presidente Manzanillo International Terminal Panamá S.A. trae su conferencia sobre “Tendencia del transporte marítimo, retos y estrategias”, mientras el exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverri Garzón, y expresidente de Ecopetrol, intervendrá en un conversatorio “Situación y perspectivas de la economía colombiana”, con la participación Camilo Cano Busquets, socio de Libreta Personal.

“La oferta del comercio justo, acompañando pequeños productores y trabajadores en la producción y comercialización de un banano sostenible” es la conferencia de Marike De Peña, presidente de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC) de El Salvador, mientras que Mónica Betancourt Vásquez de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) hablará sobre “Evolución de Foc R4T en América Latina: una mirada desde el patógeno, los tipos de productor y el comportamiento de los materiales”.

DOS DÍAS DE ANÁLISIS

En esta semana Santa Marta ha sido el epicentro y ciudad de confluencia de los productores, representantes y líderes del banano en esa apuesta por el fortalecimiento del sector agroindustrial.

“Transformando el agro con agricultura de precisión”, así se denomina la conferencia de Juanita Alarcón Avendaño y Andrés Gonzaga, representantes de Agrodrones SAS. Además, el denominado ‘hongo asesino’ como se le conoce al Fusarium R4T es el tema que abordará Ralf Buss, coordinador Regional del Proyecto ALER4TA-GIZ con los aportes complementarios relacionados al “Manejo Integral del suelo cultivado con banano” que hará Walter Osorio Vega de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Marta Faneca Sánchez del Instituto Deltares de Países Bajos y Estefanía Lagos de C. I Banasan disertará sobre la “Mejora de la seguridad hídrica mediante el almacenamiento y recuperación de acuíferos en el delta del Magdalena”. Posteriormente, los asistentes escucharán la conferencia sobre “Uso de imágenes satelitales para la detección de anormalidades en plantaciones de banano”, conferencia a cargo de Huan-Chun Wang de Taiwan ICDF y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más