HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Nuevos miembros en la Comisión del V Centenario

POR
EDGAR
TATIS GUERRA

Se acaban de conocer los nombres de los nuevos integrantes seleccionados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario de la fundación de Santa Marta. Se trata de Ilona Murcia Ijjasz y Luz Patricia Moreno, dos mujeres dinámicas y comprometidas con el fomento artístico, cultural y el desarrollo de las destrezas humanas en el país.

El Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan Correa Ulloa, mediante Resolución DM No. 0157 de abril 22 de 2024 ha decidido delegar de manera permanente a la Directora de Patrimonio y Memoria, la antropóloga Ilona Murcia Ijjasz, su participación en la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario de la fundación de Santa Marta, máxima instancia de articulación Nación – Territorio, con competencias para preparar, diseñar, coordinar, gestionar y estructurar los planes, proyectos y eventos a realizar con motivo de esta celebración; que adicionalmente garantizará la coordinación como lo ordena la Ley 2058 de 2020.

Por otra parte, el ministro anunció la escogencia de Luz Patricia Moreno Linero como representante del sector cultural, conforme a la terna enviada por el Consejo Distrital de Cultura de Santa Marta, metodología establecida en la Resolución DM 0596 de diciembre 21 de 2023.

La información fue confirmada por Álvaro Ospino Valiente, presidente de la Academia de Historia del Magdalena y secretario técnico de dicha Comisión, quien además anunció la apertura del concurso público para la imagen corporativa de estas efemérides; como también la escogencia del representante de las comunidades indígenas con asentamiento en la Sierra Nevada de Santa Marta para convocar a una sesión el próximo mes.

Como se recordará el artículo primero de la Ley 2058 señala: “Declárese el asocio de la Nación a la celebración del Quinto Centenario de Fundación de la Ciudad de Santa Marta (hoy declarada como Distrito Turístico, Cultural e Histórico), acontecimiento histórico sucedido el día veintinueve (29) de julio de mil quinientos veinticinco (1525) en cabeza del escribano español Rodrigo de Bastidas; ciudad ubicada en el litoral del Caribe colombiano, territorio conocido en su época como gobernación de Nueva Andalucía”.

Y en su artículo segundo la Nación hace un reconocimiento al Distrito Turístico e Histórico de Santa Marta, declarado patrimonio cultural de la Nación por ser la ciudad sobreviviente más antigua fundada por España en América del Sur y en razón a su riqueza biogeográfica y ecológica, a su diversidad cultural con presencia de los pueblos indígenas Kogui, Arhuaca, Arzaria, Chimila y Wayúu y de población afrocolombiana.

En el artículo 8 se lee: “Autorícese al Banco de la República para acuñar moneda metálica de curso legal con fines conmemorativos o numismáticos por este acontecimiento, con fundamento en la Ley 31 de 1992”.

Y el artículo 11 indica: “El Ministerio de Cultura declarará como Bienes de Interés Cultural, los siguientes inmuebles que se encuentran en el Distrito de Santa Marta: Fuerte de San Fernando, Fuerte del Morro, la Iglesia Catedral, la Iglesia San Juan de Dios, el Claustro San Juan Nepomuceno o Real Seminario., la Iglesia del Pueblo de Indios de Taganga y la Iglesia del Pueblo de Indios de Mamatoco.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más