HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Por primera vez, justicia ordinaria participará en una audiencia de la JEP

La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) llevará a cabo una audiencia pública esta semana para verificar qué medidas deben tomarse para proteger los derechos a la memoria y a la verdad de las víctimas de desaparición forzada en Colombia.

La diligencia, que se dividirá en dos jornadas, también aspira a apoyar el fortalecimiento del proceso de búsqueda, identificación y entrega digna para las familias de las víctimas. El 14 de mayo en Bogotá, en las instalaciones de la Jurisdicción, será el primer día, y el 16 de mayo en Barrancabermeja (Santander) será el segundo.

A la primera jornada asistirá el magistrado Gerson Chaverra, presidente de la Corte Suprema de Justicia, y el consejero Alberto Montaña, presidente de la Sección Tercera del Consejo de Estado. Se trata de la primera vez, en los casi siete años de existencia de la JEP, que la justicia ordinaria participa en una sesión de la Jurisdicción Especial.

«Su participación permitirá mostrarle al país las decisiones que se han tomado en torno al delito de desaparición forzada y los impactos que estas han tenido en el universo de más de cien mil víctimas registradas ante la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) en Colombia», explicó la JEP en un comunicado.

La audiencia se enmarcará en la medida cautelar adoptada por la Sección en marzo de este año con el objetivo del proteger los derechos de las víctimas y sus familiares. La idea es unificar la ruta de acción y definir estrategias que permitan una respuesta efectiva con la debida articulación de los entes nacionales y territoriales.

La JEP llegó a la conclusión de que se requiere una mayor coordinación entre entidades gracias a las medidas cautelares adoptadas para proteger puntos de interés forense alrededor del país, lo que hasta ahora ha permitido la identificación y entrega digna de más de sesenta víctimas gracias a intervenciones en lugares señalados por comparecientes.

El diagnóstico de la Jurisdicción encontró «deficiencias transversales y estructurales en los procesos de búsqueda, identificación y entrega digna de las víctimas de desaparición forzada». Entre otros motivos, por la «falta de consolidación de sistemas de información relacionados con el proceso de búsqueda e identificación».

Otros obstáculos, de acuerdo con la JEP, pueden evidenciarse en «la dificultad en el acceso a la información por parte de las entidades responsables de la búsqueda de personas», así como en el subregistro de víctimas, la falta de coordinación de quienes se encargan del Plan Integral y la necesidad de fortalecer presupuestos y desarrollos tecnológicos.

 

«Visibilizar ese contexto permitirá que las entidades se articulen para unificar los registros, los sistemas y las tecnologías, así como todo el abordaje y consolidación de la información sobre la desaparición forzada en Colombia», apuntó la JEP, que citó a ministerios, organizaciones de víctimas y varias autoridades a la audiencia./Colprensa

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más