HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Ganaderos no están de acuerdo con los mataderos municipales

El Gobierno aseguró que junto con el Invima se vigilará y controlará estos centro de sacrificio para que funcionen con todos los reglamentos y condiciones sanitarias que exige la salud pública”, aclaró el Ministro de Salud.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció que en próximos días entrará en vigencia el decreto que permitirá nuevamente la habilitación de los mataderos municipales para atender supuestamente las problemáticas de costos de transporte y asimismo atacar conductas delictivas en este sector como el abigeato.

“Ya tenemos listo el decreto, es importante entender que muchas personas se están sintiendo muy lesionadas cuando el transporte para poder llegar a un sitio de sacrificio se hace tan largo y costoso» dijo el ministro de Salud.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro reafirmó que su objetivo no solo es “recuperar la figura del matadero municipal”, sino tecnificarla. Asimismo, sostuvo que el paso a seguir es reducir el precio de la carne.

La decisión, que en próximos días entrará en vigencia, no cayó bien en el sector ganadero del Magdalena, el cual ha manifestado que la reapertura de los mataderos municipales, es la puerta de entrada al descontrol del sector en cuanto a calidad y normas sanitarias, lo cual pondría en riesgo la salud de millones de colombianos.

“Salir ahora con lo que expresa el ministro es un retroceso histórico, porque se va a fomentar el abigeato, porque quién va a controlar en esas plantas municipales los ingresos de ganado y quien va a ejecutar ese trabajo, cuando ya no hay planta de funcionarios del Invima para poder hacer la inspección sanitaria de los animales,  que son seis puntos claves y es sabido porque incluso hay una sentencia del Consejo de Estado sobre ese tema que obliga al Estado, a garantizar la inocuidad de la carne, porque la transmisión de enfermedades es muy considerable y al final el Estado debe asumir ese costo de salud pública, así que es una noticia en extremos lamentable”, expresó Daniel Murcia, presidente del Comité de Ganaderos del Magdalena.

Según lo indicado por el gremio ganadero del Departamento, al reabrirse estos lugares, no se contará con el número necesario de funcionarios del Invima para realizar las verificaciones necesarias de la calidad del producto, permitiendo así que de estos sitios se comercialicen reses con enfermedades que finalmente generarán grandes perjuicios en la ciudadanía.

“En esas plantas municipales no hay autoridad que controle el ingreso de los animales, la certificación de propiedad, certificación sanitaria del ICA. No habrá quien controle la legalidad de la propiedad de los animales que ingresan, como tampoco habrá inspección sanitaria en viseras y en canales que determinen la inocuidad y que no se llevan enfermedades que siempre contrae el ganado diariamente y por eso es un tema de salud pública que habíamos luchado y ahora se va al traste”, precisó Murcia Calderón.

REGLAMENTACIÓN ACTUAL

El Ministerio de Protección Social expidió el Decreto 1500 de 2007 en el que se estableció el reglamento técnico con el que se creó el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y también los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.

El marco legal adoptado se desarrolló en busca de una serie de medidas para priorizar la salud pública y tener mayores estándares fitosanitarios en la salud y vida de las personas, asimismo ayudó a entrar en el mercado internacional, bajo los estrictos estándares de sanidad de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Luego de varios aplazamientos, fue hasta 2016 que entró en vigencia dicho decreto, y fueron liquidados varios mataderos. Esta función fue asignada al Invima y cerró las plantas que no cumplieron con los lineamientos de la norma.

En total, la entidad clausuró entre agosto de 2016 y con corte a junio de 2022, 359 plantas de beneficio, de las cuales 13 fueron cerradas durante el primer semestre del año anterior. Estas no cumplieron con la aplicación de los planes de racionalización de las mismas, por lo que la entidad las liquidó.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más