HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

De la Calle desmintió al gobierno y dijo que no hay ninguna posibilidad de Constituyente a través del Acuerdo de Paz

El senador y exjefe de la delegación de paz del Gobierno en los diálogos de La Habana con las extintas Farc, Humberto de la Calle, tuvo que salir a aclararle al presidente Gustavo Petro que en los puntos del acuerdo que permitió el desarme de la guerrilla no quedó consignado textual ni implícitamente la posibilidad de una Asamblea Constituyente, y menos si esta no se hace bajo el debido proceso, es decir, apegada a la Constitución y a través de un proyecto de ley que haga tránsito en el Congreso de la República.

Las declaraciones del senador De la Calle son una respuesta al gobierno al que, en un nuevo intento por poner a sonar la necesidad de una Constituyente, se le ocurrió que hay parte del Acuerdo de Paz con las Farc que habla de convocar a un “Acuerdo político nacional” podría interpretarse como una puerta que facultaría al presidente para una Constituyente.

“Está sobre el tapete la tesis de que en el acuerdo de paz con las extintas Farc quedó convenida la posibilidad de una Asamblea Constituyente. Esa es una tesis absolutamente equivocada”, dijo al precisar que se había limitado a referirse al tema porque lo consideró una tesis totalmente descabellada. Sin embargo, se vio en la necesidad de aclararle al país varios puntos al ver que esa hipótesis “ya subió incluso a nivel presidencial”.

Según explicó, al principio de las negociaciones, y reiteradamente, las Farc pretendieron pactar una Constituyente. “Nosotros como delegación del Gobierno reiteradamente negamos esa hipótesis (…) categóricamente, yo, en nombre del gobierno, dije que esa no era una posibilidad aceptable”, aseguró De la Calle en un video que publicó en su cuenta de X.

 

El exjefe negociador argumentó que precisamente el plebiscito fue el camino que plantearon para evitar una Constituyente, “que siempre estuvo fuera de consideración por parte del gobierno”. “Por lo tanto, tengo que declararle a los colombianos que no es cierto que en lo acordado esté implícita la autorización para buscar una Constituyente”, aclaró.

También negó que las partes hubieran acordado imponer una Constituyente por fuera de las normas constitucionales. “Hoy una Constituyente está regulada por la Constitución y exige una ley del Congreso, por lo tanto, si el gobierno tiene interés en una Constituyente que presente el proyecto de ley correspondiente”.

Eso sí, aclaró que él se opondría a esa idea, pero como senador reconoció que su trabajo sería el de examinarla cuidadosamente y con todas las garantías al gobierno. “No hay ninguna posibilidad de una interpretación que consista que a través de mecanismos de declaraciones unilaterales simplemente se puede echar el tarro de la basura la Constitución e inventarse una constituyente totalmente espuria”, dijo.

Lo que sí contempló el acuerdo de paz de La Habana fue la necesidad de un gran acuerdo nacional, una “ilusión desde hace mucho de los colombianos, una invocación” y no una Constituyente, explicó De la Calle. “Si el Gobierno tuviera el interés de liderar esa idea, lo primero que tendría que hacer es utilizar un lenguaje que deje por fuera la descalificación y prácticamente de quienes se oponen a las ideas del Gobierno, total o parcialmente”, envió como mensaje al gobierno del presidente Petro.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más