HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

´La paz total solo es posible si se hace con la naturaleza´

DICE MINISTRA DE AMBIENTE

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, se refirió a los compromisos asumidos por el gobierno de Gustavo Petro con el Estado Mayor Central de las FARC-EP (EMC), tras la instalación oficial de este lunes de la mesa de diálogos.

«La paz total solo es posible si también se hace con la naturaleza», destacó la ministra Muhamad, quien estuvo presente en Tibú (Norte de Santander), donde, tras una espera de unas cuatro horas, el Gobierno y la disidencia de ‘Iván Mordisco’ sentaron bases para la negociación de paz.

La ministra de Ambiente resaltó que en los diálogos entre el Gobierno y el EMC uno de los protagonistas es la justicia ambiental, que se entiende como la protección del medioambiente por los efectos que el conflicto armado interno podría causar.

«La justicia ambiental está en el centro de estas negociaciones», subrayó la politóloga, quien añadió que pone el Sistema Nacional Ambiental (SINA) a disposición de las negociaciones.

«Daremos todo de nosotros para acompañar la mesa de diálogo, porque sabemos que, con las comunidades, con la base social, desde el territorio, vamos a construir las alternativas, no solamente que van a mejorar el medioambiente, sino que van a generar dignidad social», anotó la también exsecretaria de Ambiente de Bogotá.

La titular de la cartera de Ambiente anotó que la mesa de negociaciones es fundamental para conservar y proteger la naturaleza, así como para promover la pedagogía y la participación de las comunidades.

Hoy, el presidente Gustavo Petro firmó un decreto de cese al fuego que las Fuerzas Militares y el Estado Mayor Central deberán sostener hasta inicios del próximo año. «Hemos pasado de una fase de exploraciones, hemos intensificado la conversación, el diálogo franco y transparente», puntualizó el comisionado para la paz, Danilo Rueda.

La expectativa estaba sembrada en Tibú luego de la suspensión de acciones ofensivas que el gobierno de Gustavo Petro, a través del ministro de Defensa, Iván Velásquez, firmó el 8 de octubre, con el fin de que hubiese un mejor acercamiento entre el Estado y las disidencias.

Tras varios días de denuncias por parte de ambos bandos de infracciones al cese, este lunes se pactó un fin al fuego que irá hasta el 15 de enero de 2024, aunque tendrá posibilidad de prorrogarse. El encargado de firmar el decreto de cese fue el presidente, Gustavo Petro, lo que retrasó la instalación formal de la mesa de diálogos.

Entre lo pactado, se acordó conformar la mesa con representantes del Gobierno y de las disidencias, así como con personal del Ministerio de Defensa, un observador militar y uno policial. Se buscará elaborar un protocolo para determinar las áreas de presencia del EMC.

Aunque el Estado Mayor Central y el Gobierno acordaron el cese al fuego, no se suspenderán las acciones de la Fuerza Pública contra las economías ilegales. El ministro de Defensa, por su parte, expedirá lineamientos para cumplir con lo decretado.

Durante los diálogos y el cese, además, habrá un mecanismo de monitoreo, que estará integrado por delegados del Alto Comisionado para la Paz, del Ministerio de Defensa, de la Fuerza Pública, de la disidencia de ‘Mordisco’, de la Misión de Verificación de la ONU y de la Misión de Apoyo al Proceso de paz de la OEA./Colprensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más