Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
‘Lenguas Vivas: en palabras indígenas’
Un viaje por siete departamentos, en búsqueda de conocer las historias de los líderes que protegen sus lenguas, dio como resultado el proyecto ‘Lenguas vivas: en palabras indígenas’.
Se trata del nuevo proyecto del Sistema de Medios Públicos (Rtvc), un trabajo multiplataforma en video, crónica y podcast, compuesto por 11 capítulos, que se estrenará uno semanalmente en www.radionacional.co a partir de este 29 de agosto.
De las 65 lenguas indígenas que existen en Colombia, más de la mitad están en peligro de desaparecer. La occidentalización de muchas de las zonas donde se ubican los resguardos y la falta de apoyo para ofrecer una educación diferencial a los niños y jóvenes indígenas, que les permita aprender y preservar su lengua materna, están llevando al olvido este saber ancestral.
Historias de los líderes indígenas que protegen sus lenguas contra viento y marea y compartirlas cada domingo en la emisora pública, en un recorrido que va desde La Guajira hasta el Amazonas, dando a conocer el tesoro que significan estos dialectos para el país.
“Desde la radio pública quisimos abrirle un espacio a las comunidades indígenas para ayudarlos a evidenciar el valor y la importancia que tiene, no solo para ellos, sino para todo el país el preservar sus lenguas maternas”, afirmó la periodista Adriana Chica, una de las realizadoras de la serie.
En el proceso investigativo, descubrieron que “nadie quiere lo que no conoce”. Por eso, decidimos crear un proyecto periodístico multiplataforma en el que destacamos iniciativas adelantadas por las mismas comunidades, para la conservación y revitalización de sus lenguas”.
Los protagonistas de este nuevo trabajo son los pueblos Ticuna (Amazonas), Nasa Yuwe (Cauca), Damana (Magdalena), Kamentsá (Putumayo), Quechua (Nariño), Puinave (Guainía) y Wayuunaiki (La Guajira), en reconocimiento a los esfuerzos que han hecho con innovadores procesos para revitalizar sus lenguas maternas a través de rituales, juegos y la incansable lucha por una educación asistida en su lengua materna.
Son los adultos mayores indígenas quienes conservan en su habla la lengua materna, pero esta no es transmitida a jóvenes y niños. A eso se suma que la gran mayoría de comunidades no cuentan con material educativo para enseñar en su propia lengua.
“La formación occidental nos obligó a olvidar nuestras tradiciones, en vez de vivir en comunión con estas. Dejamos de valorar las enseñanzas tan poderosas que tienen los abuelos, en nuestro caso, para transmitir y preservar la lengua materna”, explicó Jhon Jairo Chota, líder indígena de la comunidad Ticuna, en el Amazonas.
Para él, este tipo de documentales “ayudan a fomentar ideas innovadoras para preservar nuestras lenguas maternas”. En su caso, sus mayores esfuerzos se concentran en lograr que la etnoeducación se fortalezca, ya que cuando los jóvenes asisten al bachillerato, en Leticia, muchos de sus compañeros les hacen matoneo por hablar su lengua nativa.
“Eso perjudica nuestro etnodesarrollo porque los jóvenes, por temor o pena, prefieren hablar en español dejando de lado su lengua nativa”, agregó.