HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

A pupitrazos, Cámara aprobó la pensional

Una victoria muy importante alcanzó el gobierno de Gustavo Petro al lograr que la plenaria de la Cámara de Representantes aprobara, sin discusión y en el típico pupitreo, el proyecto de ley de la reforma pensional con 88 votos y contra 23 votos por el no, con lo cual se evitan que la reforma tenga que ir a una conciliación.

Esta es la primera de las grandes reformas sociales del gobierno nacional que logra convertirse en ley de la República, y se dio en medio de un fuerte enfrentamiento entre los representantes del petrismo y la oposición, la cual en su mayoría se retiró al momento de votar.

Los ánimos se caldearon cuando un sector de representantes de la coalición del gobierno presentó una proposición con la cual pedían que la plenaria acogiera el articulado del Senado, esto ante el riesgo que no fuera programada su conciliación la otra semana cuando terminan las sesiones y su hundimiento fuer inminente

De inmediato la oposición reaccionó con duras intervenciones, en particular la de la representante Cathy Juvinao, quien en el pasado apoyó al gobierno pero ahora es su crítica. Juvinao, quien cuestionó duramente al Partido de La U, el cual fue clave para el triunfo, pero también al ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien buscó los votos para el gobierno, de ahí que Juvinao lo calificó “ojalá lo eche, usted es un lacayo y un irresponsable, aquí ustedes están legislando para permitir un colapso de los derechos fundamentales”.

La congresistas además le dijo a las mayorías que votaron que “no sean tan perezosos, no sean tan perezosos, los que quieren es irse para el día del padre porque ya tienen tiquetes, díganselo de frente a la ciudadanía, les importa un pepino el futuro de sus cotizaciones de sus ahorros y de la garantía de los colombianos”.

Ante la dura arremetida de Juvinao, el representante Jorge Eliécer Salazar, fue igual de duro en su intervención. “Mi querida Katherine, de la verdad, tú no eres dueña de la verdad, estás acostumbrada a que en esta Cámara lo que no se apruebe como a ti se te dé la gana, no queda bien. Así no es, cójala suave mijita. Aquí hay 188 congresistas que representa todas las regiones del país y que son dueños de su voto y su decisión”.

Salazar incluso le dijo a los opositores que si hubieran dejado de “mamar tanto gallo, de gastar el tiempo en tanta ridiculez y haberlo dedicado a la discusión”, no dejaron que estudiara a fondo el articulado.

El representante Alejandro Ocampo, del Pacto Histórico, en su momento cuestionó a Juvinao, al decirle que “usted no estudió la reforma pensional, usted está repitiendo el libreto que le hicieron los fondos de pensiones y la banca, usted vino a hacer un mandado a la banca”.

La coordinadora ponente, Marta Alfonso, manifestó que esta ha sido la decisión más difícil que ha tenido que tomar como congresista. “Aquí nos llevaron hasta la pared, contra la pared y a la sin salida, era coincidir por esta proposición o que se hundiera la reforma, muy seguramente por tantas dilaciones”.

Recordó que en el proceso hubo en total 150 impedimentos, más de 100 recusaciones a lo que se le destinó más de 100 horas, 800 proposiciones a 94 artículos y la ruptura de quorum dos veces. Y advirtió que la suerte de la pensional dependía de “un presidente del Congreso que se ha demostrado y manifestado enemigo de este gobierno y que nos tenía contra la pared porque si votamos un texto distinto al del Senado tenía que haber conciliación y le poníamos en sus manos a él la posibilidad de que no agendara la conciliación de esta reforma, era esto o nada”.

El representante conservador, Luis Miguel López, sostuvo que “les salió la jugadita. Es increíble lo que acaba de pasar en la Cámara, prefirieron cumplirle al gobierno que a la ciudadanía y pupitrearon toda la Reforma Pensional sin discusión. Desecharon el debate, los argumentos y las alertas. Es inmoral lo que acaba de pasar, me retiré del recinto, pero lograron conformar el quórum. Vergonzoso con Colombia”.

Varios representantes de la oposición coincidieron en que al pasar esto se puso en riesgo la independencia de la Cámara, porque se convirtió en ser la secretaría del Senado, al acoger ese articulado sin permitir su discusión.

Al intervenir el gobierno, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, manifestó que «la aprobación de la Reforma Pensional significa sacar de la pobreza extrema a 2,5 millones de colombianos, 2,5 millones de hogares. Es quitar los subsidios para los privilegiados y llevarlos a los que lo necesitan, es pensar en el futuro de Colombia. Me siento orgulloso de la decisión que tomó el Congreso”.

Entre lo aprobado, se destaca que todos los colombianos deberán cotizar sus ingresos hasta los 2.3 salarios mínimos en Colpensiones y con la Reforma Pensional se simplificará el trámite para pasar al sistema pensional estatal.

Además, se garantiza que las semanas de cotización y la edad de pensión se mantienen; en el caso de las mujeres disminuye el número de semanas cotizadas a 1.000 semanas cotizadas, que podrían ser 850 dependiendo del número de hijos.

También se disminuirá en 50 semanas cotizadas por cada hijo hasta un máximo de 3 hijos, es decir, las mujeres que tengan 3 o más hijos podrán pensionarse con 850 semanas de cotización a pensión.

Otro aspecto clave de lo aprobado beneficia a los adultos mayores en situación de extrema pobreza y sin pensión, quienes recibirán alrededor de 260 mil pesos (actualizados anualmente con la inflación), para garantizar que no estén debajo de la línea de pobreza extrema.

También se destaca el artículo 93 del texto aprobado en tercer debate, donde establece que El Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo será administrado por el Banco de la República.

Además, con la Reforma Pensional se garantizará una cobertura de protección de la vejez del 26% al 86% de protección de la vejez.

¿Se obligará a todos los trabajadores a cotizar en Colpensiones?

Sí, a todo el mundo. Si una persona gana 2,3 salarios o menos tendrá toda su cotización en Colpensiones pero si su salario es mayor el excedente lo deberá meter a uno de los fondos privados (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia).

¿Quiere decir que las personas que ganan más de 2,3 salarios mínimos tendrán dividida su cotización en lo público y en lo privado?

Sí, por ejemplo, si una persona gana 5 salarios mínimos (unos 6,5 millones a precios del 2024) los 2,3 primeros los tendrá en Colpensiones y los restantes 2,7 los meterá al fondo que elija.

¿Con cuántas personas quedarían los fondos privados?

De llegar a materializarse estos cambios, los 18 millones de afiliados actuales a los fondos privados tendrían que estar en Colpensiones: unos 16 millones se quedarían únicamente en el régimen público y los otros dos restantes cotizarían una parte en Colpensiones y la otra en lo privado.

¿Y cómo harían después para calcular la mesada?

La idea es que en cada régimen se haga el cálculo tal y como se viene haciendo hasta ahora (Por ejemplo, en el régimen público la mesada sería de entre el 65 y el 80 por ciento del promedio salarial de los últimos 10 años sobre los 2,3 salarios) y que se sumen las mesadas resultantes.

¿Entonces cuando llegue el momento de pensionarme me van a pagar una parte de cada lado?

No, lo que plantea el Ministerio de Trabajo es que cuando llegue el momento de la pensión si la persona tiene una parte en el fondo privado esta se pasaría a Colpensiones para que el régimen público sea el único pagador.

¿Ya no se van a subsidiar las pensiones altas?

Como Colpensiones solo subsidiaría las pensiones hasta 2,3 salarios mínimos, se acabarían los subsidios a las pensiones más altas. Por ello, en los fondos privados estaría la clave para obtener una mayor mesada a futuro.

¿Y de dónde saldrían los recursos para pagar mi pensión?

La idea es que las cotizaciones de todos los trabajadores hasta 2,3 salarios mínimos vayan a un fondo de ahorro que si bien en principio lo iba a manejar Colpensiones ahora lo administraría el Banco de la República. Sería una bolsa de dinero que se iría llenando con las cotizaciones y de la que irían sacando para pagar a la gente que se vaya pensionando. La plata se metería en activos como renta fija, variable, etc.

¿Y ese método sería sostenible a largo tiempo?

Algunos expertos de la academia y de centros de pensamiento han asegurado que este sistema podría reducir el ahorro nacional. Sin embargo, desde el Ministerio afirman que la reforma es sostenible en el tiempo.

¿Se eleva la edad de pensión con la reforma?

No, el proyecto no sube la edad de pensión. Esta sigue siendo de 57 años para las mujeres y de 62 para los hombres.

En Colombia hay 2,9 millones de jóvenes ‘ninis’ que no estudian ni trabajan

¿Y se cambian las semanas de cotización?

En algunos casos. Por ejemplo, si a un trabajador de salario mínimo hoy está en un fondo privado donde tiene que completar 1.150 semanas para pensionarse, pero le obligan a pasarse a Colpensiones donde tiene que completar 1.300 semanas. Con ello, tendría que estar tres años más aportando al sistema. Sin embargo, para las mujeres se reduce a 1.000 semanas de conformidad con las directrices de la Corte. De la misma forma, se prevé la prestación anticipada desde las 1.000 semanas.

¿Quiénes podrían entrar al régimen de transición?

Los que ya tienen cotizadas 750 semanas en el caso de las mujeres y 900 en el de los hombres. A estas personas se les continuaría aplicando la Ley 100.

La pensión es un derecho que tienen los trabajadores

¿Hay más excepciones?

Los regímenes exceptuados como el de las fuerzas militares no se modifican con la reforma.

¿Es verdad que por ser mujer con hijos me van a dar semanas de cotización?

Sí, el proyecto contempla reconocer 50 semanas por cada hijo propio o adoptado, hasta 3 hijos. El reconocimiento de estas semanas se realizará cuando la mujer cumpla la edad de pensión y esté próxima a cumplir las semanas respectivas. Las mujeres con un hijo podrán reclamarlas cuando tengan 1.250 semanas, las de dos hijos con 1.200 semanas y las de tres o más con 1.150.

¿Y qué pasa si una persona está cotizando al sistema pero al final no le dan las cuentas?

Los hombres de 65 años y las mujeres de 60 años que tienen entre 300 y 1.000 semanas cotizadas en Colpensiones o en los fondos privados pero que no lograron jubilarse estarían en el pilar semicontributivo. Para este grupo de personas, el beneficio consistiría en una renta vitalicia que se determinaría con lo ahorrado, más una tasa IPC + 3 por ciento efectivo anual y un 20 por ciento de subsidio en el caso de los hombres y un 30 por ciento de las mujeres.

¿El proyecto aumenta los aportes que en la actualidad las personas hacen?

No, seguirá siendo del 16 por ciento. Lo que se amplía es la cotización que entra a la cuenta de ahorro individual en los fondos privados. Este pasará de 11,5 a 13,2 por ciento.

¿Y los aportes al Fondo de Solidaridad?

Para los que aportan sobre la base de hasta 2,3 salarios mínimos no cambian los aportes. Sin embargo, para los que están por encima sí. Quienes tengan un Ingreso Base de Cotización igual o superior a 4 salarios mínimos y menor a 7 tendrán a su cargo un aporte adicional destinado al Fondo de Solidaridad Pensional de 1,5 por ciento de su Ingreso Base de Cotización. Los de entre 7 y 11 salarios mínimos uno de 1,8 por ciento, los de entre 11 y 19 de 2,5 por ciento, los de entre 19 y 20 de 2,8 % y los de más de 20 salarios mínimos de 3,0 por ciento.

¿Y qué pasa con las mesadas de los pensionados?

Los(as) pensionados(as) que devenguen una mesada superior a 10 salarios mínimos y hasta 20 contribuirán para el Fondo de Solidaridad Pensional para la Subcuenta de Subsistencia en 1 por ciento, y los que devenguen más de 20 salarios mínimos en 2 por ciento para la misma cuenta.

¿Se perderá la mesada 13 ?

No, se mantiene.

¿Se revive la mesada 14?

No, la mesada adicional correspondiente a junio fue eliminada por el acto legislativo 01 de 2005.

***************

Estos son los cambios

Con la aprobación que la Cámara de Representantes le dio a la reforma pensional en último debate ayer viernes, la reforma cambia asuntos trascendentales del sistema que está vigente hoy en día.

Ahora los fondos públicos y el privado no competirán sino que habrá un sistema de pilares, que consiste en:

PILAR SOLIDARIO:

Este pilar está dirigido a los hombres que tengan mínimo 65 años de edad y las mujeres 60 años y no tengan pensión. A ellos les darán una mesada de 223.000 pesos.

PILAR SEMICONTRIBUTIVO:

Este pilar está dirigido a cubrir a las personas que, habiendo cotizado al sistema (entre 300 y 1.000 semanas), a los 65 años de edad hombres y  60 años mujeres no hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión contributiva.

PILAR CONTRIBUTIVO:

Este es para las personas con capacidad de pago para efectuar cotizaciones sobre un ingreso igual o superior a un (1) salario mínimo legal vigente.

En este pilar hay que resaltar que todas las personas que ganen hasta 2,3 salarios mínimos cotizarán en Colpensiones y de ahí en adelante, si tienen un ingreso más alto, el dinero se irá a un fondo privado que podrá elegir cada persona.

De este modo, los parámetros para acceder a una pensión de vejez se mantienen:

– Haber cumplido 57 años de edad si es mujer, o sesenta y 62 años de edad si es hombre.

– Haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas en cualquier tiempo. Las semanas mínimas de cotización que se exija a las mujeres para obtener la pensión de vejez a partir del 1o. de enero del año 2025 se disminuirán hasta llegar a 1000 semanas de cotización.

Una vez se hayan determinado las cuantías en los dos componentes (la cotización en Colpensiones y del fondo privado, si es que gana más de 2,3 salario mínimos), se integrará una sola pensión que será reconocida y pagada por la Administradora del Componente de Prima Media, o a través del mecanismo que defina el Gobierno Nacional.

Este nuevo modelo empezará a regir a partir de julio de 2025 y no aplicará para quienes ya tengan cumplidas 750 semanas cotizadas en el caso de mujeres y 900 para hombres.

Por otro lado, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, afirmó que el texto aprobado está lleno de perlas o “micos”. Por ejemplo, señaló que se aprobó un impuesto a las pensiones, también un sistema pensional diferenciado para los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y campesinos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más