HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Reforma pensional vuelve al congreso para su trámite

La reforma pensional impulsada por el gobierno de Gustavo Petro comenzará esta semana su paso por la Cámara de Representantes, luego de que el Senado le dio su visto bueno en los debates de la Comisión Séptima y de la Plenaria.

Así como en el Senado, en la Cámara el proyecto deberá superar dos debates: uno en la comisión Séptima y otro en el pleno de la corporación. Si la corporación aprueba la iniciativa, tendrá que haber una conciliación entre los textos de ambos órganos.

Todavía no hay una fecha exacta para comenzar a debatir. Sin embargo, este martes, 14 de mayo, habrá un primer paso, con una audiencia pública en la que está convocada la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez; el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; el presidente del Colpensiones, Jaime Dussán, y el de Asofondos, Santiago Montenegro.

El plazo con el que cuenta la Cámara para aprobar la reforma es el 20 de junio, cuando terminan las sesiones ordinarias del Legislativo. La coordinadora ponente para todo el recorrido será la representante Martha Alfonso. Junto a ella, nueve representantes más tendrán que preparar la ponencia de la Comisión Séptima.

Se trata de Héctor Chaparro, del Partido Liberal; Juan Corzo, del Centro Democrático; Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico; Betsy Pérez, de Cambio Radical; Jorge Quevedo, del Partido Conservador; Germán Gónmez, de Comunes; Víctor Salcedo, del Partido de la U; Juan Carlos Vargas, de las Curules de Paz, y Alexandra Vásquez, del Pacto Histórico.

La reforma en el Senado logró conseguir varios consensos. Fuera de ellos, la Cámara tendrá que resolver al menos dos tensiones clave. La primera, el umbral de cotización obligatoria en Colpensiones, que el Senado estableció en 2,3 salarios mínimos y el presidente Gustavo Petro quisiera en cuatro salarios.

El umbral planteado por el Gobierno inicialmente era de tres salarios mínimos. La academia y otros gremios propusieron que rozara los 1,5 salarios. Al final, las negociaciones políticas hicieron que el número mágico fuese de 2,3. En todo caso, el Ministerio de Hacienda no ha presentado un estudio del impacto fiscal de ese aspecto.

La segunda discordia se concentrará en la fecha de entrada en vigencia de la reforma. El Senado aprobó que las nuevas pautas pensionales comiencen a funcionar en julio de 2025, lo que le da a Colpensiones prácticamente un año para realizar cambios estructurales que permitan acoger las facultades que la potencial norma le entrega.

Para hacerse una idea, se calcula que Colpensiones, con el umbral de cotización aprobado en el Senado, pasaría de unas 6,7 millones de afiliaciones a unas 24,4 millones. Además, debe enfrentar retos logísticos, de documentos y de cualquier índole que permita adelantar un tránsito adecuado entre reglas pensionales.

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más