HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Inicia nuevo periodo en el Congreso Con una coalición de Gobierno débil

La coalición del Gobierno nacional en el Congreso tendrá un rol fundamental en la consecución, o no, de los objetivos de la administración Petro en este nuevo periodo legislativo que inicia a partir del 16 de febrero. Es la coalición, encabezada por la bancada del Pacto Histórico, la llamada a lograr que los proyectos del Gobierno tengan los votos requeridos para seguir avanzando en sus respectivos trámites en el legislativo.

Actualmente, esta coalición está conformada por el Pacto, el Partido Verde, el Partido Liberal y los Comunes. A la salida de los Conservadores y la U desde la legislatura pasada, se sumaron En Marcha y la Alianza Social Independiente (ASI) que a finales del 2023 dieron también un paso al costado, declarándose igualmente en independencia.

Actualmente las cuentas en el Congreso no son fáciles de calcular para el Gobierno, pues aunque, por ejemplo, el Partido Verde hace parte de la coalición ya no todos sus integrantes acompañan la agenda. Hay casos conocidos como los de Catherine Juvinao, Katherine Miranda y ‘Jota Pe’ Hernández, que ahora están más cerca de la oposición que del mismo ejecutivo.

De hecho, tanto en el Partido Verde como en el Liberal hay voces que ya incluso públicamente han pedido salirse de la coalición de Gobierno, debido a recientes decisiones del ejecutivo. En el caso del partido que dirige el expresidente César Gaviria hay que sumar también los recientes cruces que él ha tenido con el presidente Petro por las manifestaciones en las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia.

El representante liberal Julián Peinado fue uno de los últimos en manifestarse, diciendo que la movida presupuestal del presidente Gustavo Petro que tiene en riesgo más de 100 megaobras en el país “debería ser la gota que rebosa la copa. Debemos salir a defender los presupuestos para nuestros territorios. Es una vergüenza que el Partido Liberal siga en el Gobierno”.

Pese a estos llamados y debates internos en las colectividades, el ministro del Interior Luis Fernando Velasco, que es el representante político del Gobierno y principal articulador con el Congreso, considera que antes que ponerse en riesgo, la coalición va a salir fortalecida de cara al inicio de este nuevo periodo legislativo.

 “Son voces respetables. Lo que nosotros podemos ver desde el Gobierno es que son voces muy importantes, pero minoritarias en sus partidos. Hay confianza en que no solo vamos a mantener la coalición, sino que la vamos a fortalecer y hacer crecer”, dijo a Caracol Radio.

LAS PRIORIDADES

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco dijo que la prioridad en este cierre de legislatura será la “agenda social”, es decir las reformas pensional, laboral y de Salud, que se encuentran a la mitad de su trámite legislativo. La pensional espera tener su segundo debate, la de Salud su tercero, y la laboral está en medio de la discusión del primer debate.

“Tenemos un mes más, porque por primera vez después de muchos años vamos a tener sesiones desde febrero. Y como las leyes centrales que quiere defender el Gobierno, pero no las únicas porque habrá otras de carácter estatutario, son ordinarias pues vamos a tener la oportunidad hasta julio, en extras, para sacar las iniciativas”, declaró el alto funcionario.

En efecto, producto de la ley que redujo en un mes el receso legislativo, el Congreso tiene un mes adicional para tramitar proyectos de origen ordinario, es decir que no sean leyes estatutarias ni reformas constitucionales. Esto, según Velasco, podría transformarse en un total de cinco meses de trabajo para sacar adelante estos proyectos. Dijo que será el tiempo “en el que el Gobierno va a jugárselo todo”.

Debido a que en el periodo legislativo anterior se postergaron discusiones de estos proyectos, en gran medida como una estrategia de la oposición para que no prospere su trámite, el ministro hizo un “llamamiento a la unidad nacional, a tratar de sacar las normas debatiéndolas. Esperamos que nuestros argumentos convenzan al Congreso”.

PERIODO DECISIVO

En eso coinciden los distintos sectores, incluso la oposición. Pues si el ejecutivo no logra que antes del 20 de julio sus reformas de Salud y Pensional hayan superado los cuatro debates que les corresponden, estos proyectos bandera del Gobierno quedarán archivados.

No en vano, en el primer día de periodo legislativo, el senador de Cambio Radical Carlos Fernando Motoa señaló que “va a ser el periodo legislativo más importante del cuatrienio, porque tenemos en el Senado la discusión de la Reforma a la Salud, la Reforma Pensional, de la jurisdicción agraria y también de los proyectos de orden público”.

El ministro del Interior Luis Fernando Velasco, que estuvo presente en las plenarias tanto de Senado como de Cámara, comentó que “el Gobierno nacional espera argumentos, espera espacios para debatir, en donde se escuche cuál es la importancia de estas reformas. Nosotros representamos un Gobierno que habló de cambio y las reformas, evidentemente, tienen toda una agenda reformista que queremos debatir, hablarla con el Congreso y por supuesto sacarla adelante”.

Además de las reformas sociales (incluyendo la Laboral), el Gobierno espera comenzar a debatir en el Congreso otras iniciativas como la reforma a la educación superior, la reforma de servicios públicos y proyectos en materia de orden público. Desde este periodo empezó a aplicar la reducción en un mes del receso legislativo, el cual se traduce en más espacio para que se pueda debatir.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más