HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Dolor crónico afecta a más de la mitad de los colombianos, estudio

El 53.6% de la población colombiana sufre de dolor crónico, lo que representa 24.6 millones de personas que experimentan dolencias durante más de tres meses. Además, el 42% de la población recurrió a la automedicación para buscar alivio.

Las cifras fueron reveladas en Encuesta de Dolor realizada por la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED).

El estudio, presentado en el Congreso Internacional de Dolor 2023, destacó que el dolor crónico se considera una enfermedad en sí misma, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE11), la cual se implementó en Colombia desde el año 2022.

Felipe Andrés Mejía, presidente de ACED, señaló que el dolor crónico tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas y puede manifestarse en diversas dimensiones sociales, incluyendo el cuidado personal, la actividad física, el trabajo, el descanso, el sueño y la vida social.

Añadió que en Colombia existe una tendencia a la cronificación del dolor, debido a que muchas personas no buscan atención especializada a tiempo.

La encuesta resaltó las actividades más afectadas por el dolor crónico en los colombianos, siendo el cuidado personal, 20%; la actividad física, 19%; y el trabajo un 17%.

En cuanto a las incapacidades causadas por el dolor crónico, el 22% de la población experimentó algún tipo de incapacidad relacionada con el dolor, ya sea físico o emocional.

La mayoría de estas incapacidades duran entre una semana y cuatro semanas, afectando especialmente a aquellos que no tienen empleos formales y generando complejidades económicas y en la calidad de vida.

Los tipos de dolor más prevalentes entre la población colombiana incluyen: el dolor osteomuscular, que afecta a 19,6 millones de ciudadanos, siendo el dolor lumbar, 18%; el dolor de cabeza, 19%; y el dolor de rodilla, 25%, estos son los más comunes.

El Dr. Mejía también advirtió que la automedicación puede ser peligrosa, ya que oculta las enfermedades subyacentes que causan el dolor y prolonga la búsqueda de un diagnóstico adecuado.

El presidente de ACED hizo un llamado a los colombianos para que busquen atención médica especializada y destacó la importancia de reconocer el dolor crónico como una enfermedad en sí misma para mejorar la atención y el tratamiento de esta dolencia en el país.

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más