HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

«Dejamos unas soluciones de fondo de lo que no funcionaba en el PAE»

El director de la Unidad de Alimentos para Aprender, Juan Carlos Martínez, entidad rectora del Programa de Alimentación Escolar (PAE), entregó un balance de su gestión en los últimos cuatro años, en el que señala que los problemas de fondo ya fueron solucionados, lo cual garantizará un mejor servicio desde el próximo año.

– ¿Que deja el Gobierno del presidente Iván Duque al PAE?

Lo más importante es que estamos dejando unas soluciones de fondo de lo que no funcionaba. Eso era una necesidad que solo se solucionaba con leyes de la República. Lo primero, la necesidad de crear esta institucionalidad del PAE, que no la tenía hace 10 años desde que el programa pasó del sector salud al sector educación. Segundo, este era un programa que no tenía garantía de recursos ni estabilidad y, por tanto, no tenía posibilidad de ser ejecutado de manera eficiente.

La Ley 2167, sancionada el año pasado por el Presidente, estableció que esto ya era una política de estado con garantías para los recursos. Con esta ley obligatoriamente las Entidades Territoriales Certificadas deben planear toda la vigencia desde el primer día hasta el último del calendario escolar y ahora ya no necesitan hasta noviembre para empezar el proceso de contratación.

– ¿Hay garantía para que el próximo año todas las regiones inicien el programa desde el primer día de clases?

Con esta ley, desde el año entrante no hay disculpas para que las 96 entidades territoriales de educación arranquen el programa desde el inicio y hasta el final del calendario, porque ya tienen un año entero para planear y hacer el proceso contractual, no solo dos meses como, pasaba antes de la ley.

– ¿Qué soluciones dejan ustedes a las interrupciones del PAE, que muchas veces se presentan por temas contractuales?

Eso es parte del mismo problema. Solo hasta noviembre se hacía asignación de recursos a nivel nacional y una licitación pública se demoraba tres meses. Eso hacía que se tuviera que trabajar con los tiempos mínimos, a las carreras, y entonces arrancaban uno o hasta tres meses tarde. Eso mismo hace que no se dé un margen y que, ante cualquier falla, no exista solución. Con esta ley, ya hay garantías para planear el proceso precontractual desde enero del año anterior.

– Otro problema es el incumplimiento por parte de los contratistas, entre otras, como la entrega alimentos de mala calidad…

El proyecto de transparencia que tramitó el presidente y que se sancionó a inicios de este año modifica dos artículos de la norma contractual. Uno dice que para los operadores que incumplan hay sanciones de diez años y lo que tiene que hacer la entidad territorial, obligatoriamente, es reportar en el Registro Único de Proponente nacional el incumplimiento; y el segundo, en la misma ciudad en cualquier lugar del país, quedan inhabilitados.

Por otro lado, el control social que es fundamental, pero el control no funciona sin información, entonces hoy con la nueva normatividad, primero: en todas las instituciones educativas es obligatorio que estén publicando los 20 menús con los requerimientos nutricionales dentro del mes y el número de las raciones que le corresponde a esa sede. Segundo, todo establecimiento debe tener un comité de alimentación escolar, presidido por padres de familia con estudiantes y con docentes; tercero, ahora como mínimo el 30 % de quienes preparan los alimentos deben ser padres de familia, que eso ya es una garantía enorme, porque ellos no le van a dar a sus hijos algo que no está en condiciones.

– ¿Al PAE le caben más ajustes que deba asumir el nuevo Gobierno?

No, yo creo que todo lo de fondo lo dejamos hecho y ahora viene la tarea de empujar esto. Una norma necesita de un acompañamiento para hacer todo el cambio en su aplicación. Sería una barbaridad decir que va a ser todo perfecto, siempre habrá un reto, pero hay que minimizar los riesgos y dejamos todo para que no suceda.

– Después de seis meses, hoy en Magdalena aún no han iniciado el PAE. ¿Cómo se puede explicar que esto siga pasando y el Gobierno Nacional no pueda hacer nada al respecto?

Antes no, porque no había desde el año pasado una norma que le garantizará el proceso y que pudiera haber empezado en enero. La norma salió en diciembre del año pasado y no le podían exigir que empezara la planeación en enero del año pasado. Pero el año entrante no tienen disculpas donde eso pase.

– ¿En cuánto aumentó la cobertura del PAE en los últimos cuatro años?

Arrancamos con 5,3 millones de estudiantes, de los 8 millones que hay aproximadamente, y seguirá creciendo. Hoy hay 6 millones de estudiantes beneficiados. Hace una década, cuando el programa pasó del Bienestar Familiar al Ministerio de Educación, eran apenas cuatro millones de estudiantes beneficiados. Somos de los más avanzados, pero el programa no es de cobertura universal, sigue creciendo, pero son recursos que hay que ir poniendo en cada administración.

/Colprensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más