HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Los páramos de colombia serán los más afectados por el cambio climático

 Colombia, segundo país con mayor biodiversidad de la Tierra, es la nación que más tiene que perder frente a los efectos a largo plazo del cambio climático, que representan una amenaza para las especies que albergan sus páramos.

Así lo afirmó James Edward Richardson, profesor del Programa de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, al señalar que un estudio de Adriana Sánchez, docente de la misma facultad, en el ecosistema de páramo alpino revela que las distribuciones de todos los grupos de organismos se verán afectadas, particularmente las de aves y mamíferos.

Este trabajo ha sido presentado como parte de una serie de exposiciones multimedia y eventos basados en debates en Briggait en Glasgow durante la COP26, que finaliza este 12 de noviembre.

“Hemos estado trabajando en un programa llamado Posibles Diálogos, con grupos y artistas indígenas, liderado por Más Arte Más Acción, con base en Colombia y Escocia, para discutir temas relacionados con el cambio climático en Colombia en el período previo a la COP26. Como científicos, deseamos mostrar cómo nuestro trabajo está desarrollando una mejor comprensión de los posibles efectos a largo plazo del cambio climático en la biodiversidad colombiana”, dijo el investigador.

“Utilizando el ecosistema de páramo alpino como ejemplo, demostramos cómo las plantas son un componente clave en la regulación del ciclo del agua, cómo se conectan los diferentes biomas y cómo el cambio climático podría alterar el sistema. La vegetación de páramo se encuentra en elevaciones de más de 3000 metros en el norte de América del Sur y alberga casi 4000 especies de plantas, la mayoría de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra”, explicó Richardson.

Para el investigador, los páramos son las torres de agua de Colombia, regulando el filtro y flujo de este recurso humano vital hacia las principales ciudades de la región. Es importante analizar el impacto que tendría el cambio climático en el suministro de agua del país.

Un estudio de Nicola Clerici, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, muestra el alcance de la deforestación en Colombia, incluidos los motores, las regiones más afectadas, la eficacia de las áreas protegidas y el alcance y la naturaleza de los delitos ambientales.

“La deforestación es uno de los muchos factores que impactan el cambio climático tanto a nivel local como global, causando condiciones climáticas extremas y modificando los ciclos del agua”, explicó Benjamín Quesada, también ponente en el trabajo y profesor de la facultad.

BOGOTÁ (Colprensa).

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más