Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Exitosa siembra de corales para más arrecifes marinos
Ante la degradación que sufren actualmente los arrecifes coralinos, se vuelven necesarios diversos mecanismos de restauración. Uno de ellos lo constituyen las denominadas “Guarderías de Corales”.
POR
EDGAR
TATIS GUERRA
En el marco de la Semana de los Océanos, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) en articulación con organizaciones aliadas realizó una siembra de corales en las playas de Inca Inca conocida también como playa Linda, muy cerca a los balnearios turísticos de El Rodadero y Playa Blanca
La actividad se caracterizó por el gran entusiasmo de sus participantes entre los que se sumaron varios buzos, biólogos, estudiantes universitarios, representantes del Centro de Vida Marina de El Rodadero, prestadores de servicios turísticos y voluntarios.
El director de Corpamag Alfredo Martínez estuvo en compañía de la bióloga Julieth Prieto y otros funcionarios quienes interactuaron con las personas voluntarias comprometidas con la preservación del ecosistema marino.
El funcionario destacó que Colombia es uno de los países más privilegiados al tener arrecifes de coral ya que solo existen alrededor de las zonas tropicales y en las aguas poco profundas que reciben la iluminación solar.
Los arrecifes coralinos son formaciones rocosas calcáreas que albergan una gran variedad de seres vivos y algunos de ellos depositan el carbonato de calcio que forma el propio arrecife. De todos los organismos que secretan carbonato de calcio y que contribuyen a la formación de los arrecifes, los corales pétreos o duros son los más importantes. Suelen ser confundidos con piedras, sin embargo, estos organismos son animales de gran importancia, debido a su rol destacado en la formación del arrecife.
Vale recordar que en el año 2022 siendo ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, se promovió el programa ‘Coralízate’ con el cual se trasplantaron y cultivaron 113.136 fragmentos de coral, superando así la meta de 100.000 que las autoridades, aliados y comunidades se habían propuesto.
“Con hechos y en equipo le estamos cumpliendo al país. Gracias al proyecto Un Millón de Corales por Colombia ahora contamos con más de 113 mil nuevos corales cultivados y trasplantados en diferentes zonas costeras del país. Se ha ‘sembrado’ más vida en nuestros mares con el valioso aporte de los socios, aliados y las comunidades que han adquirido conciencia ambiental hacia sus entornos, nuestra inmensa biodiversidad y el planeta”, dijo en su momento el ministro Correa.
En la Semana de los Océanos del 2022 se efectuó la campaña ‘Coralízate’ con la cual se sembraron corales en el sector de Bahía Concha, jurisdicción del Parque Nacional Natural Tayrona en Santa Marta, en donde se hizo una actividad de micro fragmentación de corales y se conocieron las guarderías de coral con la participación de representantes de los pueblos indígenas de la zona y miembros de la comunidad local vinculada al proyecto ‘Un Millón de Corales por Colombia’.
Y precisamente fue el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras ‘José Benito Vives de Andréis’ (Invemar) con sede en El Rodadero el instituto que fue designado para realizar el monitoreo de la siembra del millón de corales apoyado de un ROB que es una especie de dron, pero sumergible en el mar.
El capitán Francisco Arias, director del Invemar, exaltó la siembra de corales como una práctica novedosa en el mundo. “Los corales son la primera línea de defensa de todos los problemas ambientales que enfrentan nuestros mares, los corales nos defienden de las marejadas, huracanes, tsunamis y de los demás fenómenos violentos que tiene a veces el océano”, indicó.
El capitán Arias dijo que la salud de los arrecifes representa la primera línea de defensa porque es allí en donde se disipa toda la energía de esas fuerzas de la naturaleza y garantizan de alguna manera que las comunidades, las infraestructuras y los bienes no sucumban.
“Por esa razón no podemos perder los corales ya que estaríamos renunciando a ese favor que nos hace la naturaleza. Los arrecifes de coral son un sistema que evolucionó desde el principio de los tiempos hace 300 millones de años, por eso tienen toda la experiencia, la sabiduría genética de la historia natural del planeta. Alrededor de los corales han evolucionado el resto de las especies, por eso son el ecosistema más biodiverso, más rico y productivo de todo lo que tenemos como naturaleza en este planeta que debiera llamarse Océano y no Tierra, el cual está profundamente amenazado”, sostuvo el director de Invemar.
El capitán Arias fue enfático al destacar la importancia de que se continúe ayudando a la restauración y recuperación de los corales al recordar que si cuidamos la naturaleza ella nos va a cuidar, nos va a seguir proveyendo esos servicios, esa protección y esos alimentos por ser un recurso único.
«Vendemos corales al turismo y a nuestros visitantes porque son fuente de bienestar, de riqueza, de prosperidad para las comunidades costeras. A Santa Marta llegan visitantes atraídos por la biodiversidad que ofrece la Sierra Nevada, sus parques naturales y por las riquezas en el ecosistema marino, las cuales debemos seguir cuidando y preservando», puntualizó.