HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

El siguiente paso

En todo el mundo los datos se han convertido en el principal activo estratégico de las empresas, ya que permiten una comprensión más exacta de sus consumidores, el desarrollo de productos y una atención personalizada.

El concepto de datos abiertos está redefiniendo la dinámica del sector financiero. Este paradigma, que promueve la apertura y accesibilidad de datos entre diferentes actores de la economía, es el fundamento sobre el cual se construirá el futuro de las instituciones financieras. El intercambio y análisis inteligente de datos están transformando profundamente la manera en que estas interactúan con los consumidores, desarrollan productos y logran atender a segmentos subatendidos.

Los datos abiertos son la gran apuesta del sector para lograr una mayor inclusión financiera. Para consolidar dicho ecosistema, los datos del sector público y de otras industrias serán esenciales, pues permitirán ofrecer créditos a la economía popular, a las MiPyme y a la población rural, segmentos que hoy tienen un enorme potencial de acceso al crédito.

El artículo 89 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 dio el paso definitivo hacia los datos abiertos para la inclusión financiera al hacer mandatorio que todas las entidades, tanto públicas como privadas, permitan acceder a la información necesaria para facilitar el acceso a productos y servicios financieros, previo consentimiento del titular de los datos.

Como parte de la reglamentación de dicho artículo, la URF publicó para comentarios un Proyecto de Decreto que busca modificar el actual esquema voluntario de finanzas abiertas por uno obligatorio, donde las entidades financieras y aseguradoras vigiladas por la SFC deberán compartir su información a terceros.

Además, el Proyecto de Decreto establece a la Superintendencia Financiera, SFC, como autoridad decisoria del sistema, que se encargaría de definir los estándares técnicos, tecnológicos y operacionales, y de administrar el Directorio de Participantes, una herramienta de consulta donde estarán las entidades que cumplan con los requisitos para participar en el sistema.

En el mismo sentido, el Proyecto define los participantes del sistema de finanzas abiertas e introduce la figura de los Terceros de Confianza, quienes serán los encargados de verificar que los participantes no vigilados por la SFC cumplan los requisitos para participar en el ecosistema. Los Terceros de Confianza pueden también ser receptores de información o proveedores de servicios de acceso. Esto podría generar conflictos de interés y poca claridad sobre cómo se verificará que los receptores de datos no vigilados por la SFC cumplan con los requisitos y estándares de seguridad necesarios para participar en el ecosistema de finanzas abiertas.

Las finanzas abiertas son un paso hacia un ecosistema de datos abiertos, por lo que debemos tomar acciones concretas como país para que esto se convierta en realidad. El gran interrogante que plantea el Proyecto de Decreto es cómo vamos a pasar de un ecosistema de finanzas abiertas obligatorio a uno de datos abiertos para la inclusión financiera. En este sentido, es fundamental definir una hoja de ruta interinstitucional para incorporar a más sectores en el objetivo país de la inclusión financiera.

*Presidente de Asobancaria

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más