HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

´El decreto del Gobierno es inconstitucional´: Analdex

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1047 de 2024 con el cual suspende desde esta semana las exportaciones de carbón de Colombia hacia Israel, como una medida en contra de la guerra con Palestina. Esta decisión ha generado varias reacciones, sobre todo en materia económica, por las consecuencias que podría traer para el país.

A propósito de esto, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior,  dijo que “Colombia está prohibiendo sus ventas de carbón a Israel, eso significa unos 300 o 350 millones de dólares que no recibirá la economía colombiana, mientras que Israel va a comprar el carbón a otro país. Israel no se va a ver afectado y Colombia sí, precisamente en un momento donde necesitamos crecer las exportaciones y recibir divisas”, dijo para iniciar.

En esa misma línea, señaló que consideran que “ese decreto es inconstitucional porque está basado en consideraciones de tipo moral y no comerciales. Si ello es así, el Gobierno no tiene las facultades para tomar esa decisión, le correspondería al Congreso”.

De igual manera, Díaz explicó que el carbón se comercializa a nivel mundial y por esto Israel no se va a ver afectado.

“Lo más grave es que paradójicamente Colombia va a salir a vender ese carbón mucho más barato y esos compradores lo van a vender a precio internacional a Israel. El único que pierde es Colombia”, puntualizó.

Por último, especificó que las afectaciones económicas por esta decisión se verán a corto y largo plazo.

CRISIS ECONÓMICA

Por su parte, la presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, indicó que el principal afectado por la medida será Colombia.

“En medio de una crisis fiscal que requiere aprovechar cada fuente de recursos, esta medida limitará los ingresos vitales que sostienen regiones como La Guajira y Cesar, profundamente necesitadas de inversión para su desarrollo”, manifestó la dirigente gremial y exministra de Comercio.

Igualmente, afirmó que esta decisión no solo agudiza la incertidumbre jurídica, sino que también erosiona la confianza de los inversionistas. “Las medidas que afectan acuerdos comerciales vigentes ponen en riesgo el entorno necesario para atraer nuevas inversiones y dinamizar la economía del país”.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) ya había advertido que este tipo de medidas debía sopesar las implicaciones económicas y sociales para el país y las regiones.

“Israel es un destino clave para las exportaciones de carbón térmico de Colombia, representa en impuestos, regalías y contribuciones $650.000 millones cada año, de los cuales más de $100.000 millones van directamente a las regiones de La Guajira y el Cesar”, preció el gremio de la minería.

Para la ACM, también se debía tener en cuenta que Colombia e Israel suscribieron un Tratado de Libre Comercio en el 2014, revisado por la Corte Constitucional, el cual se encuentra vigente desde el 2020.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más