HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Billboard-Sociales

Miguel Francisco, feliz de ser padre, abuelo y bisabuelo

Don Miguel Francisco Manjarrés Rodríguez, nacido el 2 de julio de 1924 en Santa Marta, está a punto de cumplir 100 años de edad y se encuentra muy feliz de haber contado con la bendición de Dios para formar una gran familia, así como la soñaba desde muy joven.

Su hogar lo constituyó al lado de su esposa Himera Bustos de Manjarrés (q.e.p.d.), donde nacieron sus ocho hijos, (Álvaro, Jesús y Rafael, fallecidos), y le sobreviven cinco hijos: Kenny, Miguel, Julio, Milagros y Eliana Patricia, quienes tienen la alegría de disfrutar a su lado, pues el señor Miguel Francisco, es un hombre que a su edad ha sabido sobrellevar su salud y todos los cuidados que eso representa.

Además, posee la dicha de ser un excelente abuelo de 19 nietos y bisabuelo absolutamente cariñoso de 5 bisnietos y por eso, con razón manifiesta que “para mí ser un padre de familia es ser la cabeza visible del grupo familiar, que no solo da sustento, provisión, educación, protección, seguridad a su familia, es también el corresponsable de la formación y cuidados junto con su madre”.

En su diálogo con HOY DIARIO DEL MAGDALENA, manifestó que la educación de sus hijos la basó en los valores y principios.

“Siempre les inculqué valores y principios a cada uno de mis hijos, porque considero que en familia es donde formamos individuos aptos para vivir en comunidad. Una de las cosas en que insistimos mi esposa Himera (q.e.p.d.) y yo en nuestros hijos, fue el amor y la gratitud a Dios, el valor, la lealtad y respeto de la amistad”.

Y aunque han pasado muchos años de vida y la memoria le puede fallar en algunas ocasiones, son muchas las vivencias que ha tenido con sus hijos y que las atesora mucho en su corazón.

“Siempre recuerdo sus primeras palabras, sus primeros pasos, sus grados profesionales, los nacimientos de mis nietos, en fin, todo lo vivido con mis hijos son anécdotas y buenos recuerdos”, precisó.

Agregó que con mucho cariño viene a su mente los recuerdos de un viaje que hizo a Europa hace cuatro años “con la última de mis hijas, quien me heredó el gusto por la política, pero con mucho más carácter que yo (risas), Eliana Patricia, 24 días después del fallecimiento de mi esposa, viajamos y pudimos sentir que ella estuvo presente en cada instante, es como si estuviera con nosotros, la podíamos sentir”.

Por eso cada encuentro que tiene con sus seres queridos, especialmente sus hijos, nietos y bisnietos lo aprovecha al máximo para ejercitar la memoria como él mismo dice y recordar los buenos momentos que se disfrutan en compañía, como también los viajes, recordar amigos y sucesos con cada uno de ellos.

Este domingo, cuando en Colombia se celebra el Día del Padre, tiene pensado reunirse con varios de sus hijos que se encuentran en la ciudad, para almorzar juntos, abrir los regalos que le llevan ellos, al igual que sus nietos y bisnietos, escuchar buena música, “soy amante de la música de antes; los éxitos de Frank Sinatra, boleros y tangos son los que más me gustan”.

A pocos días de cumplir 100 años de edad dice que todo ha sido posible en lo personal y laboral, basado y confiado en una promesa de Dios: “Honrar a padre y madre para que te vaya bien en todo.

Y cuándo le preguntan cuál es secreto para llegar a tener casi un siglo de edad, dice muy pícaramente: “Un trago de whisky oportunamente y para dormir tranquilo, la clave es la lealtad, la gratitud y tener definido el valor de la amistad”, valores que le ha inculcado a sus hijos, y que confía en que ellos hagan lo mismo con sus nietos y bisnietos para que sean unos padres ejemplos a seguir.

EL ORIGEN DE LA FECHA

En Colombia, este 2024, el Día del Padre se celebra este domingo 16 de junio. Una fecha para reconocer a todos los papás, es también una jornada en la que las familias colombianas se reúnen para compartir y rendir homenaje a los hombres o ‘jefes del hogar’, con actividades familiares, regalos y muestras de cariño.

El Día del Padre tiene dos teorías principales en cuanto a su origen. Una de las teorías más difundidas, que parece ser la oficial, es que la fiesta está basada en la tradición católica, que conmemora a San José, el padre de Jesús.

La otra teoría se remonta a Estados Unidos en 1909. Según esta versión, Sonora Smart Dodd, una ciudadana de Washington, propuso la idea de celebrar el Día del Padre en honor a su papá, un veterano de la Guerra Civil que asumió la responsabilidad de criar a sus hijos tras la muerte de su esposa.

Aunque originalmente Dodd sugirió celebrar el Día del Padre el 5 de junio, esta idea no se concretó hasta 1924, cuando el presidente de Estados Unidos de la época, Calvin Coolidge, apoyó la celebración. Y finalmente, se estableció que el Día del Padre se celebraría el tercer domingo de junio, como también se hace en Colombia.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más