HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Conozca los pilares y cambios de la reforma pensional en el sistema

La Cámara de Representantes aprobó la reforma pensional en último debate este viernes. Esta reforma cambia asuntos trascendentales del sistema que está vigente hoy en día.

Ahora los fondos públicos y el privado no competirán sino que habrá un sistema de pilares, que consiste en:

 

Pilar solidario:

Este pilar está dirigido a los hombres que tengan mínimo 65 años de edad y las mujeres 60 años y no tengan pensión. A ellos les darán una mesada de 223.000 pesos.

 

Pilar semicontributivo:

Este pilar está dirigido a cubrir a las personas que, habiendo cotizado al sistema (entre 300 y 1.000 semanas), a los 65 años de edad hombres y  60 años mujeres no hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión contributiva.

Pilar contributivo:

Este es para las personas con capacidad de pago para efectuar cotizaciones sobre un ingreso igual o superior a un (1) salario mínimo legal vigente.

En este pilar hay que resaltar que todas las personas que ganen hasta 2,3 salarios mínimos cotizarán en Colpensiones y de ahí en adelante, si tienen un ingreso más alto, el dinero se irá a un fondo privado que podrá elegir cada persona.

De este modo, los parámetros para acceder a una pensión de vejez se mantienen:

– Haber cumplido 57 años de edad si es mujer, o sesenta y 62 años de edad si es hombre.

– Haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas en cualquier tiempo. Las semanas mínimas de cotización que se exija a las mujeres para obtener la pensión de vejez a partir del 1o. de enero del año 2025 se disminuirán hasta llegar a 1000 semanas de cotización.

Una vez se hayan determinado las cuantías en los dos componentes (la cotización en Colpensiones y del fondo privado, si es que gana más de 2,3 salario mínimos), se integrará una sola pensión que será reconocida y pagada por la Administradora del Componente de Prima Media, o a través del mecanismo que defina el Gobierno Nacional.

Este nuevo modelo empezará a regir a partir de julio de 2025 y no aplicará para quienes ya tengan cumplidas 750 semanas cotizadas en el caso de mujeres y 900 para hombres.

Por otro lado, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, afirmó que el texto aprobado está lleno de perlas o “micos”. Por ejemplo, señaló que se aprobó un impuesto a las pensiones, también un sistema pensional diferenciado para los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y campesinos.

/Colprensa

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más