HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Levantado paro en la Troncal y gobierno estudiará la ´mesa´

Una comisión enviada por el Gobierno Nacional se desplazó ayer hasta Calabazo región de Guachaca, área rural del Distrito de Santa Marta, para escuchar a los líderes comunales, sociales, indígenas, afrodescendientes y ciudadanos extranjeros, acerca del conflicto que vive la Sierra Nevada, el cual los motivó a realizar la protesta que conllevó al paro sobre la Troncal del Caribe que duró 36 horas. En ese encuentro, los delegados del Ministerio del Interior se comprometieron dar a conocer a nivel central lo que allí trataron. Bajo esa premisa, fue levantada la protesta y el tráfico de vehículos y transporte de carga se permitió sin mayores contratiempos.

EL ENCUENTRO

Por más de tres horas, se presentaron todas las inquietudes por parte de los defensores de la Sierra Nevada de Santa Marta, las cuales iban encaminadas a la paz y para ello es necesario que las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada sean incluidas en el proceso de Paz Total.

Todos los que hicieron uso de la palabra, se quejaron de la campaña de estigmatización contra todos los que habitan la Sierra. ´Desde la administración del Magdalena se nos viene descalificando, y rechazamos con vehemencia esa campaña en contra de nuestras familias, aquí en la Sierra trabajamos la tierra con esfuerzo y sacrificio´, dijeron los líderes que llevaron la palabra ante los delegados del Ministerio del Interior.

LA COMISIÓN

Una vez instalada dicha mesa de trabajo en la cual asistió Franklin Castañeda Villacob, director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, en representación del Gobierno Nacional, Jennifer del Toro, alta Consejera para la Paz del Distrito, representantes de la Defensoría del Pueblo, Personería Distrital, entre otros se levantó la protesta.

LAS PETICIONES DE LOS LÍDERES

Alex Pinzón Montero, líder social de Calabazo, fue enfático al afirmar que se debe respetar al campesino, a los indígenas, afrodescendientes y todos los que conviven en el macizo intertropical.

Sostuvo que si bien se entiende que los derechos humanos dicen que tanto en los grupos armados como las instituciones policivas y militares deben reconocer quienes son los bandidos, también se debe reconocer quienes son de la sociedad civil.

“Nosotros somos sociedad civil, somos 42 juntas de acción comunal, más de 20 líderes sociales, tres pueblos indígenas, afrodescendientes, gremios turísticos y empresarios de la región, fuimos los que promovimos el paro cívico comunitario, que obramos con principio”, dijo durante su intervención.

Aseguró que el paro fue promovido por la paz de la Sierra Nevada de Santa Marta, porque quieren dejar por escrito, que una vez sea reconocida su responsabilidad como sociedad civil, también sea reconocida la distinción de lo que son o de lo que representan dentro del territorio.

Pinzón Montero dijo delante del Delegado del Ministerio del Interior textualmente: “El primer punto que debe quedar en el acta, es que rechazamos las constantes palabras del señor Gobernador del Departamento del Magdalena, que a toda hora vive señalándonos y estigmatizando a cada uno de los líderes de la Sierra Nevada de Santa Marta. Somos sociedad civil y merecemos respeto”, expresó.

Pinzón Montero a renglón seguido le dijo a los Delegados del Gobierno Nacional y los integrantes de la mesa: ´Debe quedar certificado dentro del acta, dentro del documento, el rechazo a estas estigmatizaciones, porque estamos respaldados por un reconocimiento, tanto por la Secretaría de Gobierno del Distrito como por el Ministerio del Interior. Solicitamos, exigimos que ese punto quede insertado en el acta, para que se acaben los señalamientos por parte del señor Gobernador del Magdalena”, precisó el líder comunal de Calabazo Pinzón Montero.

RECHAZAN LA VIOLENCIA

Oscar Uribe, líder comunal de la Sierra Nevada de Santa Marta, fue más allá de las denuncias contra la campaña de estigmatización a todos los residentes de  la Sierra y dijo que ojalá haya acuerdo para que termine el conflicto en la zona, el cual ha terminado perjudicando al turismo, la economía y quienes se dedican a trabajar de manera honesta en la región.

´Anhelamos que con nuestra voz de protesta el Estado pueda silenciar el silbido de las balas´, anotó.

“Nosotros estamos haciendo un llamado al Gobierno Nacional, para que restablezca esa política de paz y que nos de las herramientas para poder trabajar armónicamente con nuestras comunidades. Hoy en día el Gobierno Distrital nos está tendiendo la mano y nos está apoyando en este proceso y queremos ser un territorio que lleve a desarrollar mecanismos de paz y ser ejemplo a nivel nacional porque tenemos todas las condiciones y ejemplos sólidos que nos han servido para sacar adelante nuestro territorio a pesar que vivimos en medio del conflicto”, subrayó.

Uribe aseguró que no quieren estar más involucrado en una guerra o conflicto donde día a día están más afectados y que cesen los señalamientos que llegan hacia cada uno de ellos, para que estos territorios vivan en armonía. “Queremos un territorio donde no se escuche el sonido de las balas, sino las palabras de armonía entre todos los que habitamos este maravilloso territorio, porque las palabras son más fuertes que las balas”, manifestó.

LA RESPUESTA DEL ESTADO

La comisión en representación del Gobierno Nacional, encabezada por Franklin Castañeda Villacob, director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, después de escuchar a los líderes comunales dijo que serán garantes de las decisiones que allí se tomen.

“Para el Gobierno Nacional es claro, nosotros somos un gobierno respetuoso, no consideramos que sea necesario los bloqueos para que este escuche, en eso estamos bajo el compromiso de construir rutas y de construir rutas de solución a las distintas problemáticas. Nuestras garantías a esta movilización, pero también llegar a acuerdos que permitan volver a la normalidad “, sostuvo.

Aseguró que, para este gobierno, sentarse a hablar, no hace falta el ejercicio de vías de hecho. Los líderes decidieron realizar una protesta, es algo válida por eso llegaron a la mesa para buscar soluciones a un problema.

“En consecuencia no vamos a realizar ningún tipo de acción judicial, denuncia o querella, tratamiento o estigma. Garantizamos la protesta social y nos parece que, lo que han manifestado son apenas razonables”, explicó.

Aseguró que estamos a portas de salir a un escenario de diálogo por las comunidades que mantienen el bloqueo en la troncal, para ellos las comunidades se han comprometido a desbloquear de inmediato esta vía. “Desde el gobierno nacional, promovimos los diálogo social, en concordancia con las autoridades locales y departamentales”, precisó.

EL ACUERDO FIRMADO

Los puntos de acuerdo entre los líderes comunales, sociales, indígenas, campesinos y afros con los delegados del Gobierno Nacional.

  1. El Ministerio del Interior gestionará una reunión con el Consejero Comisionado de Paz, Oty Patiño, a realizarse las próximas tres semanas (como máximo) y en las cuales participarán tres personas delegadas de forma autónoma por la comunidad.
  2. Se instalará una mesa en cabeza de la Viceministra de Diálogo Social del Ministerio del Interior, con la participación de autoridades y de las comunidades para dialogar sobre las demandas y transformaciones de carácter social y territorial, para ello las comunidades se comprometen a hacer llegar una propuesta de agenda de temas, a más tardar el día martes 18 de junio de forma tal, que las autoridades que hagan presencia el día 22 de junio puedan brindar una respuesta a las demandas ciudadanas presentadas con anticipación.
  3. El Director de Derechos Humanos en su condición de cabeza de la política pública en materia de prevención y autoprotección, se compromete a trasladar al ministerio de defensa un oficio dando traslado a la solicitud ciudadana de respeto al principio de distinción y la garantía de que en los operativos institucionales se guarde estricto respeto al Derecho Internacional Humanitario.
  4. La Procuraduría y la Defensoría se comprometen a abrir un espacio de revisión de los casos que se han presentado por eventuales falencias o violaciones a Derechos Humanos en el marco de operativos desarrollados por la fuerza pública, e invitarán al mismo al Ministerio de Defensa.
  5. La Alta Consejería para la Paz del Distrito de Santa Marta, se compromete a promover una reunión de carácter preparatorio que permita desarrollar con éxito la agenda planteada en el punto N°2 de la presente declaración.
  6. La comunidad movilizada y representada por las Juntas de Acción Comunal de las veredas de la Sierra Nevada de Santa Marta, se comprometen a cesar la protesta y al retorno pacífico de las comunidades movilizadas a partir de las 18 horas del 13 de junio de 2024.
  7. La Dirección de Derechos Humanos se compromete a trasladar a la Doctora Lourdes Castro – Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, la solicitud de la comunidad de recordar a los entes territoriales y nacionales la directiva presidencial que propende por la no estigmatización y las garantías al ejercicio del liderazgo social.

Finalmente, se resalta que la Ley 2272 de 2023 que establece a la paz total como una estrategia de Estado, está plenamente vigente y en consecuencia el Gobierno nacional reitero el llamado que ha hecho el comisionado de paz a que los grupos que quieran participar de escenarios de la paz total, ya sea en escenarios de negociación o de su voluntad de paz y para ello los grupos conocen que el único canal para la recepción de sus propuestas y compromisos en la materia, es el Consejero Comisionado de Paz, Doctor Otty Patiño.

Levantado paro en la Troncal y gobierno estudiará la ´mesa´Levantado paro en la Troncal y gobierno estudiará la ´mesa´

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más