HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Fecode amenaza a Petro con paro nacional de maestros

Ante la imposibilidad de seguir ´tapando el Sol con las manos porque se están quemando´, el mayor sindicato de profesores del país se distancia del Gobierno.

En cualquier momento la crisis iba a estallar y las relaciones con el Gobierno se están volviendo añicos. Los directivos de Fecode han preferido darle la espalda al Gobierno que abandonar los privilegios que le otorgan los afiliados, razón por la cual se han puesto del lado de ellos aceptando que el modelo de salud implementado de manera improvisada, sin planeación alguna y con enorme irresponsabilidad por parte del Gobierno, ha sido un rotundo fracaso. ´La culpa no la tiene el ´tubo´ la culpa es de Petro y de su inepto ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo´, dijo uno de los directivos de Fecode.

Como consecuencia de esta crisis el Comité Ejecutivo de Fecode le dio diez días a la ministra de Educación, Aurora Vergara, para solucionar las problemáticas del sistema.

Para los maestros no ha dudas que la crisis en el “nuevo” modelo de salud de los maestros es producto de la enorme improvisación que caracyeriza al Gobierno.

´Nos soluciona este entuerto o nos vamos a paro nacional´, es la sentencia de Fecode.

El sindicato también le solicitó a la ministra Vergara una audiencia inmediata donde participen la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, la gerente nacional de salud del Fomag, María Mercedes Petro; y representantes de la Fiduprevisora.

Hoy están prácticamente rotas las relaciones con el Gobierno Petro. El Comité Ejecutivo hará uso de las facultades delegadas otorgadas por la Junta Nacional para definir las acciones de movilización, así como las convocatorias necesarias para exigir la garantía del derecho a la vida y la salud del magisterio colombiano”, dijo la organización

LOS DESACIERTOS

La última semana del mes de mayo demostró que el nuevo modelo de salud para docentes que se implementó en la primera semana del mes tuvo más desaciertos que avances en favor del plan piloto que pretende el Gobierno para el sistema de salud en Colombia.

De hecho, el renunciado presidente de la Fiduprevisora Mauricio Marín expresó que “un modelo de estos tiene que tener sostenibilidad en el tiempo, sino será un Power Point muy bonito”; no obstante, desde su puesta en marcha, el sistema de salud nuevo habría colapsado las capacidades del Fondo del Magisterio (Fomag), con afectaciones a más de 42.863 nuevos usuarios entre los docentes.

Además, se han registrado al menos 2.100 quejas por problemas en la prestación del servicio, lo que ha puesto al modelo en una situación crítica. Tanto, que el mismo ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo expresó en una polémica conversación con Marín, cuyos audios fueron revelados, que existía una “crisis”.

Marín reconoció que el manual tarifario propuesto por el Ministerio de Salud está desalineado con los precios de mercado. Por ejemplo, un monitoreo cardiaco, que en el mercado tiene un costo de 5,06 millones en el tarifario del Fomag se pidió ofertar a 36.000, según destacó Marín, lo que hizo que muchas Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) rechazaran a los usuarios.

Por otro lado la Fiduprevisora ha pasado de contratar con 1.500 proveedores de servicio de salud a 7.000, lo que ha sobrecargado las capacidades administrativas de la entidad. Como un diagnóstico, la Anif ha advertido que el aumento de los costos y la expansión desmesurada de las contrataciones han llevado al sistema a un límite insostenible, como reportó también el medio.

“El sistema actual permite que cualquier institución prestadora pueda ofrecer los servicios, lo que ha conducido a la fragmentación de servicios, interrupción de tratamientos y mayores tiempos de espera para obtener servicios y medicamentos”, según el informe de Anif.

Mauricio Marín tras renunciar, detalló que la Fiduprevisora comenzó a recibir instrucciones para contratar y desplegar sus capacidades técnicas el 27 de marzo de 2023, antes de que el acuerdo del consejo directivo fuera formalizado el 1 de abril de 2023. Según él, esta discrepancia causó diversos obstáculos técnicos. El consejo directivo, presidido por la ministra de Educación y compuesto por ministros de Hacienda, Trabajo y dos delegados de Fecode, trabajó para solventar estos problemas.

“Me preocupa, no como funcionario sino como cualquier colombiano. Sin embargo, yo creo que es un poco apresurado decir algo. Hay que esperar, ver la reforma, leerla, estudiarla y ver que no sea una presentación de Power Point”, reiteró.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó en múltiples ocasiones que el modelo de salud que se está implementado no correspondía con lo que había planteado el Gobierno y apuntó su dedo acusador sobre Marín.

Trascendió que la carta de renuncia del directivo habría sido presentada hace varios días a la junta directiva de la institución, que aprobó esa salida.

Hasta el momento se desconoce quién asumirá el mando de la institución y el reto de reorganizar un sistema que brinde garantías a los maestros y maestras del país.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más