HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Indígenas graduados se reencontraron en la sede universitario

En medio de un ambiente lleno de entusiasmo, que contó con una variada programación, la Universidad del Magdalena desarrolló el Encuentro de Graduados Indígenas que fue presidido por el rector Pablo Vera Salazar.

A esta actividad, coordinada por el Centro de Egresados, adscrito a la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social, acudieron cerca de 30 profesionales de diferentes etnias asentadas desde el corregimiento de Taganga, pasando por la Sierra Nevada de Santa Marta (y su extensión en el Cesar), hasta la Alta Guajira.

También hubo presencia de Mamos de diferentes comunidades, autoridades tradicionales, Cabildos Gobernadores y miembros de la Asociación de Estudiantes Indígenas de la Universidad.

Este encuentro se llevó a cabo en el auditorio Neguanje del Campus Principal y fue la oportunidad para desarrollar una interlocución entre la Institución y sus graduados indígenas, en donde los profesionales koguis, arhuacos, kankuamos, tagangas y wayúus expusieron ante el doctor Vera Salazar los retos que hay en sus territorios, con el objetivo de seguir trazando rutas que permitan el trabajo mancomunado con una visión intercultural y que integre los saberes ancestrales de los pueblos étnicos con los de la academia.

En su discurso de apertura del evento, el Máximo Directivo de la Alma Mater aseguró ante los presentes que hay un firme propósito de transformar a la Universidad con un enfoque educativo, pedagógico e investigativo en el que se destaque una perspectiva intercultural, tal como está establecido en el Plan de Desarrollo de la Institución.

También apuntó que desde ya se trabaja para ofrecer cursos con una visión integrada, al tiempo que enfatizó en el objetivo de tener en el futuro a docentes investigadores indígenas con doctorado, generando una nueva epistemología con nuevos métodos de investigación y nuevas formas de ver y entender el mundo

Asimismo, abrió la puerta, para, eventualmente, brindarles a los Mamos la figura de decanos honorarios. “Sería el punto de poder reconocer que existe otra forma de sabiduría”, dijo. Asimismo, destacó los esfuerzos que actualmente se hace para posibilitar el acompañamiento de las autoridades tradicionales a los estudiantes en el Campus.

Regresar a la Universidad fue sumamente significativo para los profesionales indígenas que aceptaron la invitación al Encuentro. Emocionado, Wilmer Otoniel Izquierdo Arroyo, graduado del programa de Ingeniería Electrónica, manifestó que el evento fue de enriquecimiento mutuo.

“Eso es lo que a nosotros nos hace ser interculturales, aprender a través del diálogo. No podemos olvidarnos de la raíz, el conocimiento que nos ha brindado la Universidad hace parte de nuestro vivir, y es lo que como indígenas nos ayuda a fortalecer nuestras comunidades”, afirmó Izquierdo Arroyo.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Ignacio Rafael Acosta Epieyú, quien llegó al Campus Principal desde Uribia, La Guajira, aseguró que es importante impulsar desde la academia programas de pregrado con una mirada intercultural.

“Ayudar a la educación desde la perspectiva indígena le da un plus a la Universidad, porque apoya a que las distintas generaciones que vienen detrás de nosotros puedan mejorar criterios de educación y evaluación y así tener mejores generaciones de estudiantes indígenas”, expresó Acosta Epieyú

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más