HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Procuraduría y Contraloría le ´meten los dientes´ al Fomag

La Procuraduría General de la Nación encontró posibles irregularidades en el cambio del sistema de salud de los maestras y maestros, por lo que inició acciones disciplinarias.

Margarita Cabello, procuradora General de la Nación, manifestó que la decisión se tomó «por la forma improvisada en la que se modificó el modelo de atención» y se provocó una crisis en el sistema de salud de los docentes.

El cambio de sistema ha provocado múltiples quejas e inconformismo entre los afiliados. La acción disciplinaria se suma a la medida cautelar impuesta por la Supersalud para garantizar el derecho fundamental a la salud de los afiliados.

La Procuraduría manifestó que uno de los principales problemas que se evidenciaron desde un principio en el proceso fuebque no se previó “la forma como se garantizaría la atención, pues no se había firmado los contratos con los prestadores del servicio”.

EN LA MIRA DE LA CONTRALORÍA

Por su parte, la Contraloría General de la República anunció este miércoles que inició un “seguimiento permanente” a los recursos públicos que se destinen a implementar el nuevo modelo de prestación de salud para la docencia pública del país.

El ente de control señaló que sus delegadas para la Gestión Pública, la Educación y la Salud, así como su Dirección de Análisis y Reacción Inmediata, se articulan para acceder a información y coordinarse con el control interno del Fondo del Magisterio (Fomag).

“En está acción se analizarán: el funcionamiento del nuevo modelo, las principales diferencias frente al que estuvo vigente hasta el 30 de abril de 2024, las adecuaciones administrativas requeridas en la fiduciaria administradora, el manejo financiero y, transversalmente, la contratación adelantada”, precisó la Contraloría.

El cambio en el modelo de atención en salud para la docencia empezó a recibir varias quejas de beneficiarios desde el primero de mayo, cuando empezaron a reportar fallas en la prestación del servicio y dificultades en el acceso a medicamentos y a distintos procedimientos.

El 16 de mayo el Fomag expidió una circular con la que autoriza que las IPS del país puedan prestar los servicios de salud que sean requeridos, incluyendo la entrega de medicamentos de baja complejidad, alto costo y control especial, sin previa autorización, incluso si las IPS no han sido contratadas por el Fondo.

Para la Contraloría, la contingencia podría implicar la “materialización de riesgos”, por lo que la entidad hizo un llamado “enérgico” a todos los actores responsables del modelo “para que su gestión se oriente a garantizar la atención en salud de los maestros, con la debida transparencia en el uso de esos dineros”.

«En riesgo está la atención en salud de más de 800.000 afiliados y beneficiarios del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio», enfatizó el ente de control.

MINISTRO SABÍA DEL CAOS

Unos audios que se hicieron públicos en los cuales se escucha que el ministro Guillermo Jaramillo aparentemente estaba enterado de las razones de las crisis en el nuevo sistema de atención en salud para los docentes al servicio del Estado. Ello contrasta con lo manifestado por el funcionario en un debate de control político el martes pasado en la Comisión Sexta del Senado, en donde responsabilizó por las fallas que se presentan al presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín.

Los audios corresponden a un comité en el que participaron los ministerios de Salud y de Educación; el presidente de la Fiduprevisora, a cargo de la implementación del sistema de salud para los docentes; y otros funcionarios.

Entre lo más sorprendente de lo manifestado por el ministro Jaramillo es que dice que hay que solucionar lo más urgente, como la entrega de medicamentos y contar con el suficiente número de IPS, y que después si cumplir las directrices ordenadas por el presidente Petro.

En un audio conocido, uno de los asistentes a dicho comité le dice al Ministro de Salud que “eso fue una instrucción del Presidente, Ministro. Al Presidente le preguntamos que si podíamos hacerlo con las IPS que contratamos, y explícitamente estábamos ahí que con las IPS no. Y dijo que había estado, doctora Adriana, usted también estaba, que en las mesas hiciéramos una subasta inversa y salíamos a comprar directamente a la industria, que con las IPS no hiciéramos contratos de medicamentos”.

Por su parte, el ministro Jaramillo señaló que “es que ustedes ya tienen un contrato. Después arreglamos, es ahora mientras tanto… si los dispensarios los están mandando a zonas peligrosas, no les están dando, que una IPS le entregue y se va solucionando el problema. Es que es un problema de crisis, de necesidad, de urgencia”.

En unos de los apartes el ministro Jaramillo dice que “el problema estructural es el tarifario que lo han rechazado las IPS, esas son palabras suyas”. Frente a ello, el presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, replica: “Y del ministro de Hacienda”.

Entonces Jaramillo, de forma desobligante con su par de Hacienda, señala: “Que el Ministro de Hacienda se venga también para acá y que se venga a comer culo porque no puede ser que estemos nosotros acá para voltear. Pero entonces si nosotros somos los que estamos acá respondiendo, pues que venga, pero no solamente nosotros. Muy bueno estar por allá, pero es muy difícil estar aquí y que los responsables sea uno”.

NO FUE AL DEBATE

Ayer miércoles 22 de mayo el Ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, estaba citado a un debate de control político y no asistió. También era requerida en la citación, la Ministra de Educación, el presidente de la Fiduprevisora y la vicepresidencia del Fondo de Prestaciones FOMAG. Estos tres funcionarios si se presentaron en el recinto en la mañana de este miércoles.

Pese a que la sesión no inició en la Comisión Primera del Senado, David Luna del centro Democrático y citante del debate advirtió que los directivos del FOMAG y el nuevo modelo estarían prevaricando. En medio de los motivos que manifestó para adelantar ese debate lo antes posible, indicó que la crisis en la salud de los docentes podría ser un caso similar al de los carrotanques para La Guajira.

“Tengo mucho más que decir frente a lo que ya dijeron en la Comisión Sexta. Aquí hay cosas muy graves. Yo sé y entiendo de la afinidad política del sindicato Fecode con el gobierno del presidente Petro, eso es normal en la política. Lo que sí me preocupa es que todos los profesores en estos momentos están siendo utilizados como gancho ciego”, aseguró Luna.

Otro de los funcionarios que debía responder en este control político (el segundo por este tema realizado en el Congreso esta semana), era el presidente de la fiduciaria La Previsora. Jhon Mauricio Marín, quien en anteriores controles políticos recibió cuestionamientos por parte del ministro Guillermo Jaramillo, se presentó en el recinto de la Comisión Primera.

“Desde la Fiduprevisora estamos trabajando arduamente en implementar el acuerdo 003 del FOMAG, el mandato es para reestablecer el servicio de salud de los docentes del país y de esta manera estamos ocupados en trabajar. A los maestros que tienen quejas, estamos tratando de llegar y tomando nota con los equipos de trabajo para solucionar. En muy corto tiempo vamos a resarcir los inconvenientes”, manifestó Marín a su salida del Congreso este miércoles.

Hace solo unas horas, la Superintendencia Nacional de Salud ordenó medidas cautelares a la Fiduprevisora, ante algunas inquietudes jurídicas el ente de control y vigilancia ha sostenido que sí tiene la competencia para iniciar estas acciones.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más