HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Movimiento sindical es reconocido por el estado como víctima del conflicto

Este jueves se llevó a cabo el acto de reconocimiento al Movimiento Sindical como sujeto de reparación colectiva por haber sido víctimas de hechos de violencia durante varias décadas.

En palabras de la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón, “desde la década de 1970 hasta el año 2021 se cuentan 3.295 homicidios, 7.650 amenazas y 1.954 hechos de desplazamiento forzado, entre otras victimizaciones que han enlutado al Movimiento Sindical”.

“Estamos hablando de un fenómeno de violencia sostenida, selectiva y sistemática. El proceso que hoy inicia espera abrir caminos para contribuir a la transición de Colombia como un país que avanza hacia el reconocimiento y respeto de las diferentes identidades políticas, ideológicas, culturales, sociales y democráticas existentes”, insistió.

Juliana Ochoa Madrigal fue una de las mujeres que contó su historia. Según narró, su padre, el docente Guillermo Ochoa, fue asesinado a manos del Ejército en la ciudad de Medellín en 1988.

“El asesinato de mi padre estuvo muy cerca de terminar en desaparición y resulta irónico tener un cadáver al cual llorar. (…) Por nuestros muertos ni un minuto de silencio”, setenció Ochoa Madrigal, en medio de un discurso que conmovió a la audiencia.

“SIN SINDICALISMO NO HAY DEMOCRACIA”: PRESIDENTE PETRO

El acto contó también con la participación de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien afirmó que “este día lo sentimos como un día de justicia social”.

De igual forma, el presidente de la República, Gustavo Petro, hizo presencia y se dirigió a las víctimas en su discurso: “Muchas sentencias han ordenado este tipo de reparaciones y hoy, como Gobierno, obedezco”.

El mandatario afirmó que no puede ser posible que en el país no sea permitida la organización obrera, cuando “sin sindicalismo no hay democracia” y que “la posibilidad real de reparación es que los trabajadores de Colombia puedan gozar de garantías laborales, que este pasado que aquí reconocemos no se vuelva a repetir”.

Por ello insistió en concebir un cambio de mentalidad, construyendo una agenda de reparación amplia y erradicando la estigmatización. En este sentido, aprovechó para responder a quienes lo acusan de dividir a la sociedad.

También aprovechó la coyuntura de la conmemoración del golpe de Estado en Chile –que desencadenó la muerte de Salvador Allende y la subida al poder de Augusto Pinochet– y que recién volvió de allí para comparar ambos tipos de violencia, de las cuales han sido testigos ambos países.

“Los dueños de la codicia en Colombia son peores que Pinochet. Allá uniformado, aquí de corbata, pero ¿cuál es la diferencia? El de aquí fue más asesino que el del uniforme”, aseguró.

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más