HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

La gente de roba el 80% del agua que sale de las plantas

Al aproximarse un periodo de intensa sequía y de alta demanda del servicio de acueducto por la llegada masiva de turistas, el Concejo de Santa Marta citó al gerente apoderado de la EPM, entidad que dirige a la Empresa de Servicios Públicos del distrito (Essmar), para que estableciera las líneas de atención que pudieran prevenir posibles crisis en los hogares samarios por el desabastecimiento de agua potable que se presentaría en las próximas semanas. 

El Concejo planteó que de no activarse un plan de contingencia, la ciudad estaría abocada a una terrible calamidad.

En el desarrollo del debate de control político programado por el concejal Efraín Vargas Corvacho, el representante de la compañía paisa, Hernán Andrés Ramírez Ríos, precisó que ha sido elaborada una estrategia de respuesta que consta de dos niveles de alerta, la número uno, cuando la ciudad tenga una captación de 400 litros de agua por segundo; y la dos, cuando estos niveles estén por debajo de dicha marca. No obstante, el gran peligro que identifica la Essmar es que el distrito presenta pérdidas un 50% por encima de las que permite la Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).

“El agua no contabilizada en Santa Marta se acerca al 70% o al 80%, eso quiere decir que, por cada metro cúbico que sale de la planta de potabilización, se pierde esta cantidad, ya sea por pérdidas técnicas, fraudes y conexiones ilegales, tanto en la aducción como el distribución y las redes. Por eso, ese poquito de agua que tenemos es bueno repetirlo equitativamente en los sectores. Hay muchas personas que toman el líquido de manera fraudulenta y le quitan capacidad y flujo a la tubería”, aseguró Ramírez Ríos.

Por su parte, el concejal Vargas le pidió expresamente al directivo de la Essmar que, por muy cruel que pueda ser la sequía, las personas de los estratos más bajos no pueden dejar de recibir el líquido, así sea por medio del sistema de distribución por camiones cisternas.

Sin embargo, la intervenida entidad sólo cuenta con un carrotanque propio y nueve más bajo contratación. El gerente le respondió a la plenaria que ya hubo un acercamiento con la alcaldesa Virna Johnson para que, de ser necesario, puedan contar con otros vehículos para abastecer a todos los usuarios.

“Esta ayuda será aplicada cuando estemos por debajo de los 600 litros por segundo, aún estamos en nivel uno de alerta, los ríos vienen descendiendo sí, pero no en la proporcionalidad del año pasado ni en la de otros años como el 2014 y 2017. En otras oportunidades en esta época habríamos tenido 400 litros por segundo, pero hoy nos movemos en 800 litros. Hacemos seguimiento a las conexiones ilegales, allí donde se controlan las válvulas para el beneficio de unos pocos a costa del sacrificio de muchos, y se ha identificado que las tuberías que se instalan son de hasta dos pulgadas y se utilizan para la venta de agua”, aseguró el gerente.

La Essmar  dejó claro que ya existe una solicitud al Departamento Administrativo de Sostenibilidad Ambiental para que ordene  la renovación de las concesiones de los 25 pozos que serán utilizados para la operación en verano.

Ramírez subrayó que a la fecha cursa una gestión ante la Empresa de Acueducto de Bogotá para el préstamo de una planta potabilizadora portátil, para que de acentuarse la sequía, esta se pueda instalar en los puntos de captación.

“Es una época que estamos atendiendo con lo que tenemos: recursos y equipos limitados, por lo que se tiene que dar una redistribución del agua”, puntualizó Hernán Ramírez.

El plan que esbozó el apoderado de la EPM también incluye el suministro de agua por medio de cisternas a 36 tanques de 10.000 litros ubicados en diferentes sectores del distrito y la implementación de la estrategia “pico y agua” para los lavaderos y grandes consumidores. La segunda acción, para el caso extremo, contempla la declaratoria de calamidad pública.

En estas circunstancias, la administración de Johnson Salcedo ya ha manifestado que se debe garantizar el servicio a las familias en las zonas como Ciudad Equidad, donde 15 mil personas se quedaron sin agua por una falla técnica. Y así como ellos, hay otros barrios que completan hasta 25 días sin el preciado líquido.

Los concejales pidieron que la Essmar pueda aportar buenos resultados operativos en esta temporada turística para que los visitantes no tengan que llevarse un mal recuerdo, tanto como por el acueducto, como también por el alcantarillado, escenario donde este ente descentralizado ha sido protagonista de derrames de aguas residuales en la Bahía y El Rodadero.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más