HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Población discapacitada espera caracterización

La falta de una política pública en el Distrito que garantice el acceso a la salud y a la educación, son las principales quejas de este grupo de personas. Esperan que la Alcaldía inicie cuanto antes el censo. 

La población con discapacidad en Santa Marta asegura sentirse huérfana por la falta de una política pública que le garantice el acceso pleno a la salud y la educación. Pero para que se pueda estructurar una hoja de ruta institucionalizada y que se mantenga en el tiempo, es necesario que este grupo de personas estén debidamente caracterizadas. Pero para el infortunio de los afectados, en la ciudad no hay un censo que recoja las necesidades de cada individuo.

Esta es la lucha de Claudia Uribe y otros activistas que han expresado su preocupación en diferentes escenarios. Primero, en un plantón a las afueras de la Alcaldía; segundo, en el Concejo Distrital; y tercero, en la reciente visita del presidente Gustavo Petro. Uribe ha denunciado que además del caso particular de los niños con trastornos del espectro autista (TEA), la falta de atención es generalizada.

“Independiente de la edad o la discapacidad, la barrera es la misma, siguen igual de invisibilizados, haciéndolos vulnerables. Hace una semana la alcaldesa Virna Johnson nos invitó a una reunión y se comprometieron a empezar la caracterización, porque ya tenían un recurso inicial. Este es el punto de partida para que la administración vea cuáles son las necesidades de cada quien. Entendemos que a más tardar en un mes debe darse este trabajo”, aseguró Uribe.

En el encuentro fue ventilado que serán 500 censos, lo cual representa una ilusión para las familias de los discapacitados, pues, varios de ellos no están incluidos en el régimen subsidiado de salud, por lo que dejan de recibir terapias, medicamentos y otros procedimientos que requieren por sus patologías. Y aunque se han asociado para emprender una cruzada colectiva, es imposible precisar a cuánto asciende los miembros de esta población.

“Si nosotros mismos no conocemos una cifra real, los que día a día estamos en este proceso, a la Alcaldía le será aún más imposible si no emprenden las acciones correspondientes para saber… Estamos urgidos de políticas inclusivas en materia de educación, dado que en la ciudad hay 25 colegios que reciben a niños con discapacidad, pero se necesita que se garantice la atención con necesidades diferentes” acotó Claudia Uribe.

Esta mujer es madre de un niño autista y cuenta que hasta los colegios privados le ponen talanqueras para recibir al menor, “empiezan exigir una serie de requisitos para crear una barrera”.

Esta sería una de las causales por lo que la iniciación escolar de los niños discapacitados es baja. Y es allí donde requieren la regulación de la Secretaría de Educación Distrital, “queremos que se vele por el cumplimiento de este derecho”.

Los padres viven en un triángulo peligroso para sus hijos: o las instituciones le niegan el cupo, o no tienen recursos para pagar las matrículas o deben buscar que los colegios públicos los reciban, a pesar que no cuenten con el lleno de requisitos para una educación inclusiva.

“Es perentorio que empiecen las caracterizaciones, los samarios con discapacidad lo necesitan para el mejoramiento de su calidad de vida”, concluyó Uribe.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, hasta el 2020 en Santa Marta había 16.616 personas con discapacidad, de las cuales solo 12.394 estaban afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más