HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Carlos Russo: un samario considerado el ‘mejor acordeonista diatónico del mundo’ 

El vallenato es patrimonio inmaterial de la humanidad, un género musical que cuenta con más de cien años de historia, que nació en Colombia cuando el acordeón entró por la puerta grande y que hoy representa la cultura de nuestra nación. Sin importar la región, las costumbres y diversas tradiciones de nuestro país, el vallenato corre por nuestras venas, es la sangre colombiana que circula desde los guajiros hasta los amazónicos.

Uno de los amantes de la música vallenata, es el samario Carlos Arturo Russo Alfaro, quien con mucho esfuerzo, dedicación, pasión y talento se ha ido abriendo campo en este género musical, tanto así, que ha sido catalogado como el mejor acordeonero diatónico del mundo por el mismo Andrés el ‘Turco’ Gil, y otros expertos en el área.

“Carlos Russo es un excelente acordeonero, de los más avanzados que tenemos en el folclor, se ha preocupado mucho por estudiar las diferentes escalas de la música. ¡Es quizá el mejor del mundo porque conoce ampliamente el instrumento!”, afirmó en algún momento el académico del vallenato.

Para Carlos Russo, es un alago ser reconocido como uno de los mejores acordeonistas diatónicos del mundo, por el mismo, Andrés El Turco Gil, conocido como el Rey del Disonante, uno de los acordeoneros que mejor maneja y conoce este instrumento, reconocimiento que asocia a sus años de estudio y trabajo constante para lograrlo.

“Este consideración no ha sido por un concurso, sino que a medida que he venido desarrollando mi carrera, que he estudiado todas las tendencias del vallenato, el cual tiene un montón, está el vallenato festivalero, el de las expresiones parranderas, el romántico , entre muchas más, las cuales fui recorriendo, hasta que llegó un punto donde empecé a estudiar las escalas”, expresó el samario.

Russo, quien en busca de ampliar sus conocimientos y de encontrar otros rumbos, llegó a la capital del César, desde hace varios años, y actualmente pertenece a la agrupación que creó el ritmo musical vallenato Bandera style. Este soñador contó que desde hace mucho tiempo se ha dedicado ‘de lleno’ a su preparación académica.

“Cuando empecé los estudios del acordeón diatónico en Barranquilla, en el año 2005, le pregunté a los docentes que por qué no lo incluían como instrumento académico, y me decían que era un instrumento folclórico e incompleto, pero yo les insistía en que el acordeón diatónico tenía las 12 notas del sistema musical occidental y que si tenían instrumentos como la gaita por qué no se podría tener el acordeón. Sin embargo, le sacaron el cuerpo muchos años”, mencionó Russo.

Bajo ese mismo orden de ideas, señaló que al llegar a Valledupar empezó a estudiar ‘arte y folclor’. “Tocaba el vallenato en todas sus tendencias y aires, en sus diferentes etapas y épocas. Y llegó el punto donde empecé a estudiar el acordeón como si fuera un piano o una guitarra, es decir, como un instrumento melódico – armónico universal y no folclórico”.

Esto le permitió conocer con profundidad el instrumento de origen alemán y adoptado en Valledupar, a raíz de la experiencia, comenzó a improvisar en las presentaciones y ensayos, a fin de generar nuevas melodías que lo ayudaran a descubrir la riqueza musical.

“La improvisación es una técnica que casi no se ejecuta en el acordeón vallenato, debido a que el acordeonista normalmente se aprende el paso y luego lo muestra, pero muy poco crean melodías instantáneamente. Así que decidí empezar con esos ‘solos’”.

El también cantautor y productor ha conocido de manera majestuosa el acordeón que se ha aprendido 300 escalas. Y uno de sus más grandes logros ha sido crear la primera, y hasta el momento única, puya en tono menor. Además, en aras de dejar una guía vallenata, está escribiendo el libro: ‘La biblia del acordeón’.

“Hice un estudio que se llama ‘Armonía tonal moderna’ aplicada a este instrumento y grabé la puya en tono menor, la única con esa característica en todo el país y en la historia del vallenato. Fue como cambiarla de blanco a negro, porque el acordeón nunca cierra, todo lo contrario, todo va hacia afuera; considero que la puya en tono menor ha sido mi más grande aporte al florclor vallenato”, acotó el talentoso artista de bajos recursos.

DEL ATAQUE DE PÁNICO AL ÉXITO MUSICAL 

Tras sufrir por alrededor de 10 años ataques de pánico, lo cual le impedía salir de su casa, Russo, destacó que fue una de las circunstancias de la vida que lo llevaron a aprender a tocar y estudiar el acordeón.

De este modo, el hombre afirma que una aflicción le generó una virtud, que hoy lo ha llevado a catapultarse como uno de los mejores a nivel mundial. “La música se convierte en un éxtasis que me produce dopamina”, expresó, haciendo alusión a la felicidad que le provoca enfocarse en el instrumento.

En su ‘afán’ de crear nuevas melodías con un solo acordeón, (recordemos que los acordeoneros normalmente cuentan con varios de estos instrumentos, cada uno enfocado a un aire vallenato), Russo sufrió una lesión en uno de sus dedos para el cual requiere una cirugía.

“Tras desarrollar la técnica del dedo pulgar y otras muestras que nunca se habían ejecutado en el acordeón diatónico, se me desarrolló una lesión. En medio de los ensayos encontraba acordes que sonaban muy lindos y hacía movimientos en esas tensiones y los tendones me terminaban doliendo. Tengo una luxación del tendón, es decir, la banda que hace que el dedo permanezca en el lugar se estiró, como cuando agarras una camisa y la anchas”, explicó.

SU PROPIO ESTILO: A LO RUSSO 

Su estilo particular de tocar no solo el acordeón sino también instrumentos como la guacharaca, el piano, y percusión, le han dado un toque característico a su sonoridad, a la cual le llama: ‘A lo Russo’, haciendo alusión a su apellido y su esencia musical.

“La gente me preguntaba qué tipo de estilo era mi musicalidad, empecé a buscar en las clasificaciones que ya había para ver en cuál encajaba, pero no encontré, así que le puse ‘A lo Russo’, manifestó.

Este estilo intelectual, basado en muchos años de estudio, le permitieron escribir ‘El verde de tus ojos’, una bachata con acordeón diatónico dedicada a una expareja, ha llamado mucho la atención en las plataformas digitales por su interesante letra.

“Busqué de tu nombre la etimología, su significado de dónde venía, fue muy sorprendente lo que encontraría, un destino marcaba una historia decía. Tú eres una promesa, tú eres un juramento, eres mi derivado femenino perfecto, eres mi complemento en el diseño eterno, eres la Eva que Dios me entrega en el huerto”, describe la canción.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más