Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Unimagdalena evocó los ritmos de ‘los 60’
A ritmo de música Rock and Roll, Twist, Disco, Chachachá, entre otros géneros musicales que alegraban la década de los años 60, se llevó a cabo un concurso de baile organizado por la Universidad del Magdalena, a través de las vicerrectorías de Investigación, Extensión y Proyección Social y el Programa de Licenciatura en Artes.
En el certamen se entregaron reconocimientos a los estudiantes, docentes, graduados y trabajadores pertenecientes a los programas de la Alma Mater, quienes participaron en la modalidad individual y por equipos con muestras de baile de la época.
Los vestidos y camisones coloridos, las faldas despampanantes y los pantalones bota campana también fueron protagonistas del evento que buscó revivir uno de los movimientos más influyentes en la música, la moda y otros ámbitos de la vida social de la época, precisamente cuando la Alma Mater de los magdalenenses cobró vida.
Luego de excelentes presentaciones de baile en las modalidades de grupo e individual, el jurado calificador conformado por Olga Barrios y Jean Carlos Martínez, entregó como ganador al equipo de la Facultad de Humanidades, de quienes resaltó la energía, la actitud y la puesta en escena.
El segundo lugar lo ocupó la Facultad de Ciencias de la Salud, quienes sobresalieron por la musicalidad y el vestuario. Finalmente, el tercer puesto fue para la estudiante Chelsy González Castro, del Programa de Licenciatura en Artes, quien resaltó por su expresión corporal y el manejo del escenario.
BAILES AUTÓCTONOS
De otro lado, en el marco del Festival del Retorno 60 años de la Universidad del Magdalena, uno de los eventos que llamó mucho la atención de los estudiantes y asistentes fue el de ‘Bailes autóctonos de la Sierra Nevada de Santa Marta’.
Este evento organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación, a través del programa de Licenciatura en Etnoeducación, fue un espacio institucional y académico para las comunidades y colectivos que cristalizan las distintas manifestaciones cosmogónicas instaladas en el Caribe colombiano.
Inicialmente el representante de la comunidad indígena Kogui, el licenciado magíster Virgilio Gil, docente de la Alma Mater, presentó a la comunidad universitaria y académica expresiones de esta etnia de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre las que se encontraban el baile del Cóndor (Tambor), sonido y baile de ranas (Carrizo) y sonido y baile de los carroñeros.
Por su parte el representante de la comunidad indígena Arhuaca, el licenciado especialista Osmar Torres, docente catedrático de esta Casa de Estudios Superiores, fue el encargado de presentar la expresión de su etnia denominada el ‘Baile del Charú.
“Resalto mucho estos intercambios de saberes. La Universidad del Magdalena, gracias a la creación de la Licenciatura en Etnoeducación, se ha podido tener acercamiento con los estudiantes y nuestra cultura. Los bailes presentados se hacen en homenaje a nuestra Madre Tierra”, sostuvo el docente Osmar Torres.