HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Petro no se pudo desprender de Francia y será su vicepresidenta

Como se había anticipado desde la semana pasada, la líder afro y ex precandidata en la consulta del Pacto Histórico, Francia Márquez, fue oficializada por el candidato Gustavo Petro como su fórmula para la vicepresidencia de la República. 

En un evento al que asistieron dirigentes de la izquierda, el liberalismo y de la derecha incluso, Petro anunció cuáles serán las funciones que cumplirá Márquez desde el 7 de agosto si ganan la Presidencia de la República.

La principal tarea es la de liderar la creación del Ministerio de la Igualdad, para cerrar las brechas que hay con los diferentes sectores de la población. Además, le encomendó trabajar en los territorios alejados del país y lograr la emancipación de los pueblos afro en Colombia.

Otro gran anuncio que hizo Petro fue que Márquez se radicará de lleno en esta campaña en Medellín, para hacerle una clara competencia a su principal contendor político Federico Gutiérrez.

En la presentación de la candidata vicepresidencial, también se presentó el eslogan de la campaña que es “Colombia potencia de la vida”, para lo cual ya tienen las piezas publicitarias.

“Llegamos a un momento definitivo. Hemos logrado un triunfo. Un cambio que proponemos tranquilo calmado, diferente a hace otros años…Hoy tenemos un triunfo de la gente, del pueblo, de los muchachos… es un mensaje de de paz, de cambio que llegó a seis millones”, destacó el candidato.

Petro indicó además: “somos la primera fuerza política de Colombia, estamos en un puerto que significa democracia”. Respecto a la designación de Francia Márquez, sostuvo que fue una decisión que se tomó en colectivo. “Es la mejor candidata que hemos tenido en los últimos años, vendrán días intensos. Me anima mucho me acompañes en este viaje”.

La postulada por su parte dijo que le daba gracias a Colombia que la apoyó, lo mismo que a Petro que le escogió como compañera a la Vicepresidencia. Explicó que su labor, de ganar, será trabajar por los derechos de las mujeres, los derechos de la juventud y contribuir en la reparación histórica, en especial reglamentar los derechos de las comunidades afro del país.

“Podemos vivir sabroso… Vamos a parir una democracia real. Me llamo Francia, quiero que Gustavo Petro sea mi presidente y yo quiero ser su vicepresidenta”, manifestó Márquez.

De otra parte el candidato presidencial Petro dijo que si el apoyo del Partido Liberal a su aspiración depende de que no sobrepase unas ‘líneas rojas’, como no reelegirse ni convocar una Asamblea Constituyente, no tendrá ningún problema en cumplirlas.

¿Quién es Francia Márquez?   

Nacida en Suárez, Cauca, Francia Márquez ha cultivado una trayectoria alrededor de la defensa del medio ambiente, los derechos humanos y en contra del racismo. Desde La Toma, corregimiento del Cauca, la lideresa social emprendió la marcha en contra de la minería ilegal y la entrega de títulos mineros del Gobierno Nacional a las multinacionales, al ser su territorio una de las zonas rojas y más olvidadas del país, en donde las extracciones han sido las causantes del desplazamiento forzoso de comunidades.

Después de recibirse como técnico agropecuaria en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Francia continuó con sus estudios profesionales hasta graduarse de la facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali.

No obstante, mientras estaba en sus estudios profesionales (2009), Márquez se opuso al desplazamiento de su comunidad cuando le fueron cedidos los permisos de explotación minera a empresas como Anglogold Ashanti, motivo por el cual interpuso una tutela y en 2010, la Corte Constitucional falló a su favor, suspendió el desalojo y también los permisos que le fueron otorgados a las compañías.

Sin embargo, Francia también ha sido blanco de amenazas por grupos armados, razón por la cual tuvo que abandonar su lugar de origen, pero que también le hizo vincularse a la política para continuar con su defensa.

En 2018 se lanzó a la Cámara de Representantes con el aval del Consejo Comunitario del río Yurumanguí y en 2020 fue presidenta del Consejo Nacional de Paz y Convivencia, instancia para hacer seguimiento y cumplimiento a los Acuerdos de Paz.

Finalmente, en 2021 puso en marcha su objetivo de llegar a la presidencia y aunque en un principio pensó en lanzarse como candidata independiente, admitió que no alcanzaría a recolectar las firmas necesarias. Sin embargo, el Polo Democrático Alternativo le dio el aval para las pasadas consultas interpartidistas a las que llegó también como candidata del Pacto Histórico.

Pese a que Gustavo Petro fue quien se llevó por una gran diferencia de votos, Márquez superó a las élites políticas al sobreponerse en las consultas sobre precandidatos como Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria, entre otros, que han contado con una amplia trayectoria en cargos públicos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más