HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

´La inflación será un reto para el desarrollo de la economía´  

El que por tercera vez, Santa Marta sea la ciudad más costosa y con mayor inflación en el país, de acuerdo con el Dane, es un hecho que genera preocupación para los diversos sectores y que, sin duda, representará un reto para el desarrollo de las actividades económicas en el año que inicia.

´Como entidad que promueve el desarrollo competitivo y económico en el Departamento, la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena examinó los resultados del Índice de Precios del Consumidor 2021—IPC— a través de su último boletín de inflación, un análisis que arrojó importantes conclusiones que podrían anticipar las dinámicas comerciales de los primeros meses del 2022´, dijo el presidente ejecutivo de la organización Alfonso Lastra Fuscaldo.

En ese sentido, la entidad encontró que el IPC en Santa Marta presentó una tasa inflacionaria de 8,99% durante el 2021, ubicándose 3,37 puntos porcentuales por encima del promedio nacional (5,62%), esto se debe a las fluctuaciones en los precios, al aumento de los servicios públicos, principalmente por la variación de 19.01% del costo de la energía eléctrica, seguido de los productos de la canasta familiar, entre los que se destaca el precio de la carne de res y sus derivados (32.9%), además de componentes como el arriendo y la educación.

De igual manera el doctor Lastra Fuscaldo detalló que ´es importante destacar que el alza en los costos de la energía se da por la aprobación del aumento de las tarifas por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que a partir de agosto de 2021 empezó a regir con un incremento del 9% para el sector residencial y de un 5% para el sector industrial. Lo anterior, pese a la existencia de un régimen tarifario especial para el Caribe contemplado en el decreto 1231 del 2021 del Ministerio de Minas y Energía´.

Con relación a los datos, la Cámara de Comercio señala que la elevación de estos costos tendrá un efecto negativo en la competitividad del sector comercial, empresarial y turístico ante las demás regiones del país, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos, aumentando los niveles de pobreza y la informalidad laboral. Además, ello podría incentivar el cierre o traslado de actividades mercantiles para quienes no puedan suplir las alzas.

Dadas estas circunstancias, la entidad hace un llamado al Gobierno Nacional y Distrital a implementar acciones que puedan prevenir el desabastecimiento de los productos de la canasta familiar y controlar las dinámicas del mercado en los próximos meses del año. Asimismo, invita a generar soluciones conjuntas que otorguen beneficios y favorezcan a las empresas ante estas alzas con el propósito de evitar el cierre o el cese de las dinámicas económicas y empresariales.

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más