HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

“Si esto sigue, veremos peores masacres que la de Bojayá”

Un llamado al Gobierno para que atienda la crítica situación de violencia que se vive en el pacífico colombiano, hicieron los miembros de la Comisión de la Verdad, Leyner Palacio y Patricia Tobón, quienes denunciaron, en compañía de Dobayibi Sinigui Bailarin, del Cabildo Mayor de Murindó y Higuinio Obispo consejero de la Organización Indígena (ONIC), la situación que se vive en Murindó.

Murindó, en el Urabá antioqueño, se encuentra en una terrible situación de orden público producto de la presencia de grupos armados al margen de la ley, que han generado según Sinigui Bailarin un confinamiento desde el pasado 2 de febrero, sin recibir ayuda humanitaria, y que está minado a su alrededor. Además, existe un alto riesgo de desplazamiento.

Lo que ocurre en este municipio se suma a la situación que se está viviendo en todo el Pacífico colombiano. Leyner Palacio dijo que el narcotráfico, los cultivos ilícitos, los procesos de minería, la devastación de los territorios, los confinamientos, las violaciones múltiples en contra de mujeres y niños y los procesos de reclutamiento forzado son algunas de las situaciones que viven a diario estas comunidades.

“Hay lugares en donde los niños no pueden transitar, ni a los caminos que conllevan a las escuelas, maestros que no pueden tener contacto con los ellos porque los grupos armados han imposibilitado su movilidad, comunidades que están viviendo un confinamiento que lleva alrededor de dos años y bombardeos que nos hacen reflexionar que el país va mal”, aseguró.

Por eso coincidieron en pedir garantías de seguridad para estas personas para que no se vuelvan a presentar masacres como la de Bojayá, de la que Palacios es víctima.

Higuinio Obispo solicitó atención humanitaria urgente y organizar un diálogo transparente con estos grupos armados, en compañía de la comunidad para acabar con esta masacre, propuesta con la que coincidió la comisionada Patricia Tobón, quien pidió que se realice un diálogo “tanto con los grupos gaitanistas que superan mucho más al ELN, con el ELN y también otros grupos residuales, porque el rearme y la consolidación de los grupos armados es una realidad innegable en el pacifico y en otras regiones del País”.

Para la comisionada este rearme es una de las causas principales de la violencia que tiene como origen los malos procesos de reincorporación que se han llevado a cabo en el país “empezando por el EPL, porque muchas personas de este grupo armado no entraron a los procesos de reinserción y se quedaron en la guerra y en el conflicto. Además de las AUC y posteriormente las Farc”.

Además de la no apertura del estado colombiano a una negociación política con el ELN y al no reconocimiento de conversaciones con `Los Gaitanistas´y el `Clan del Golfo´ y los grupos armados residuales que tienen control sobre varios territorios.

La paz en esta región, según los comisionados, depende principalmente del acuerdo que se pueda realizar en materia de sometimiento a la justicia y acuerdos transnacionales de paz, que no deben ser centralistas sino que deben incorporar la participación  territorial de las organizaciones , las comunidades y las entidades.

Bogotá (Colprensa)

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más