HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Así será la vacunación contra el coronavirus en el Magdalena

Director de Epidemiología del Ministerio de Salud respondió a las dudas que existen sobre la inmunización 

Por 
ANDRÉS 
GARCÍA CASTAÑO 

Existen en Santa Marta y en los municipios del Magdalena, muchas dudas respecto a las vacunas que serán aplicadas el 20 de febrero, quiénes serían los primeros en hacer parte del proceso de vacunación en esta zona del país y cómo sería el proceso. Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, explicó en qué consiste cada fase y qué personas serán las primeras vacunadas.

Desde el Ministerio de Salud han sido enfáticos en afirmar que se dará en febrero Y que las primeras vacunas en llegar serán las del laboratorio Pfizer.

Así será la vacunación contra el coronavirus en el Magdalena

Así fue definido a través del mecanismo Covax, también conocido como el mecanismo de acceso mundial a las vacunas contra el Covid-19, manifestó en diálogo con HOY DIARIO DEL MAGDALENA, el doctor Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía para hablar sobre el plan nacional de vacunación.

Dijo que los encargados de administrar el proceso de vacunación en Magdalena serán las autoridades de Salud, sea del departamento o en el caso de Santa Marta, la jefatura distrital del ramo.

 “Van a tener una labor de inspección, vigilancia y control, pero la que hace el agendamiento para la vacunación de las personas afiliadas son las EPS. Una labor adicional de las Secretarías de Salud es orientar a los usuarios sobre el proceso y apoyar también la vacunación en los territorios rurales”, dijo.

El doctor Fernández señaló que la vacunación se realizará de manera simultánea en todo el territorio nacional y será en dos fases, las cuales se subdividen en etapas.

 “Es importante aclarar que el objetivo de la primera fase de la vacunación es reducir la mortalidad por Covid-19, reducir la incidencia de casos graves y proteger al talento humano en salud que está en riesgo continuo por la atención de pacientes con coronavirus”, aseguró el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud.

Con relación a la segunda fase, señaló que el objetivo es la reducción de la incidencia general de contagios, comenzando con poblaciones que tienen mayor riesgo de contagio y poco a poco se va ampliando a los demás ciudadanos.

 “La fase uno está compuesta por tres etapas y la segunda fase por dos etapas más, teniendo en cuenta estas etapas, se llevará a cabo la jornada de vacunación en Colombia, gracias a la lógica científica que se ha trabajado. Pues principalmente la idea es reducir la mortalidad, por eso los primeros en ser vacunados serán los adultos mayores de 80 años y parte del personal de salud que está en primera línea”, aseveró el experto.

¿Cuándo llegará la vacuna contra la covid-19 en el departamento del Magdalena? 

“Es muy importante aclarar que la fecha la anuncia el ministro de Salud, Fernando Ruíz. Pero como hemos dicho en repetidas ocasiones se espera que el inicio de la vacunación sea en el mes de febrero (el 20). Por supuesto todos tenemos la expectativa de cuándo va ser la fecha de comienzo, pero algo importante es que lo que hará la diferencia es la fecha en la que logremos la cobertura efectiva de la población más vulnerable”.

¿Cuántas vacunas llegarán a Santa Marta y al Magdalena para atacar el virus? 

“Hay que tener claro que en todos los departamentos se va hacer una distribución de manera equitativa para avanzar a una cobertura del 70 % en el 2021, pero de manera progresiva en dos fases. Una primera fase que está orientada a reducir la mortalidad y afectaciones graves y una segunda fase a disminuir el contagio particularmente con grupos que tienen un mayor riesgo. El número total de vacunas está determinado durante el 2021 por el porcentaje del 60 % mínimo de la población de cada departamento. También es bueno dejar claro que, el número es distinto entre los departamentos porque hay unos que tienen más población, pero en porcentaje representa proporcionalmente la misma cantidad. Por fases sin cambia un poco porque hay departamentos que tienen mayor número de adultos mayores y talento humano en salud. Entonces en la primera fase, el cálculo se hace dependiendo de cuánto talento humano en salud y cuántos mayores de 80 años en etapa uno y 60 años existen”.

¿Hay un seguimiento o un protocolo durante y después de la aplicación de la vacuna? 

“En las vacunas Pfizer es necesario después de la inyección hacer una pequeña observación para evaluar el estado del paciente. Hay que recalcar que la eficacia de la vacuna se logra solamente al recibir la segunda dosis. Es muy importante que la persona quede agendada tanto para la primera como para la segunda dosis”.

La duda de muchos es cuantas veces los van a vacunar, ¿cuantas dosis son ? 

“Si, todas las  vacunas que ha comprado Colombia exceptuando las de Janssen tienen esquemas de dos dosis. Algunas separadas por 28 días y otras por 30 días aproximadamente. La vacuna de la farmacéutica Janssen es la única que tiene un esquema de una dosis, pero las demás requieren dos y por eso es tan importante agendar para una segunda dosis porque no sería garantizada la eficacia”.

¿Quién se encargará de la administración de las vacunas en Magdalena? 

“El liderato de la vacunación se hace con el mismo enfoque del programa de inmunización, en donde hay una responsabilidad del alcalde, gobernador y los secretarios de Salud y en este caso también de las EPS con su población afiliada. Los alcaldes y los secretarios de Salud van a estar encargados de la vacunación de la población no afiliada, los que están fuera del sistema de salud incluyendo los migrantes regulares y también de supervisar que las EPS de acuerdo con los criterios emitidos por el Ministerio de Salud unan de manera oportuna a su población afiliada”.

En Magdalena son 29 municipios aparte de Santa Marta, ¿las personas de estas poblaciones se deberán trasladar a la capital para vacunarse? 

“En la primera etapa se van habilitar varias IPS (hospitales y clínicas) porque la vacuna Pfizer no permite la vacunación extramural (por fuera de un recinto establecido). Debido a esto hay que hacer un esfuerzo para concertar con la Secretaría de Salud la habilitación de IPS que cumplan con los criterios para la jornada de vacunación y así garantizar el acceso a la población.  Esperamos ampliar la habilitación de centros de vacunación en otros puntos. Esto tiene mucha importancia porque probablemente vamos a tener la llegada de las vacunas de AstraZeneca al mismo tiempo que las Pfizer y estas permiten hacer acciones extramurales, además de la refrigeración estándar de menos doce a ocho grados, lo cual permitirá que simultáneamente avancemos hacía las vacunas en las áreas rurales, estamos comprometidos con incluirlos. La idea es minimizar el desplazamiento”.

ETAPAS DEL PROCESO 

En la primera etapa de la fase uno, serán vacunados los adultos mayores de 80 años y el talento humano que está en la primera línea de atención COVID-19, en las áreas de urgencia, hospitalización y el personal que toma muestras y los que realizan las autopsias.

En la segunda etapa, le corresponde la vacunación a la población de 60 a 79 años y los demás trabajadores de la salud, y en la tercera etapa, según indicó el epidemiólogo, les corresponde a las personas que tienen comorbilidades y edades entre los 16 y 59 años, a los profesores, cuidadores de niños y adultos mayores; y a las fuerzas militares.

 “Aquí es bueno resaltar que todos los adultos mayores ya están preinscritos para aplicarse la vacuna, incluyendo a los migrantes regulares. Lo único que deben hacer es agendar la cita con la EPS, pues a través de un registro que se enlaza con la Registraduría podemos constatar la información de la edad”, explicó Fernández, agregando que “necesitamos conseguir la vacuna como sociedad, para que se vacune una mayoría o de lo contrario no vamos a tener los resultados que queremos”.

Respecto a las dos etapas que se incluyen en la segunda fase, se conoció que las personas que se vacunarán son los socorristas de la Cruz Roja, la población privada de la libertad, los guardias del Inpec y en la quinta etapa le corresponde al resto de la población de manera masiva. Se empezará por el grupo de 50 a 59 años, luego 40 a 49, 30 a 39, 20 a 29, y finalmente 16 a 19.

El epidemiólogo insiste en que “el objetivo del plan de vacunación es contribuir a reducir los impactos negativos del virus, donde todos nos veremos beneficiados. Suena extraño, pero priorizando unos 10 estoy beneficiando a todos, porque la reducción de la mortalidad en los adultos mayores, por ejemplo, es lo que está determinando los impactos sociales; si nosotros logramos reducir la mortalidad es un beneficio colectivo, pues el 60-80% se produce en adultos mayores y por eso son nuestra prioridad”.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más