HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Colombia busca recursos y acuerdo de monitoreo en el cierre de la COP16 en Roma

Al cierre de la plenaria de la COP16, que se realizará en Roma (Italia) del 25 al 27 de febrero, Colombia espera definir los recursos disponibles para el cumplimiento de su Plan Nacional de Biodiversidad, acordar un mecanismo de monitoreo y medir el avance de sus compromisos ante el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) para iniciar su implementación.

En la COP16 se discutirá la estrategia de movilización de recursos para que países en desarrollo, como Colombia, puedan acceder a financiamiento de fuentes como cooperación internacional, recursos nacionales, filantropía y el sector privado.

El objetivo es garantizar la aplicación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal y de los Planes de Acción nacionales.

Asimismo, se espera un acuerdo sobre el seguimiento a los 26 indicadores globales de biodiversidad. Colombia actualmente mide solo seis de estos indicadores y busca fortalecer capacidades institucionales, definir metodologías, recolectar información de todos los sectores e incluir datos de actores no estatales en su reporte.

Un ejemplo de este esfuerzo es el memorando de entendimiento entre el Ministerio de Ambiente y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para fortalecer la medición y reporte de indicadores ambientales, alineados con los compromisos del CDB. Esto incluye el fortalecimiento del Sistema de Cuentas Ambientales y la Encuesta Ambiental Empresarial.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, señaló que tras la plenaria de cierre de la COP16, los países deben establecer acciones de implementación de sus planes de biodiversidad (NBSAP) y realizar su primer reporte en 2026.

«Colombia ya inició su camino con 191 acciones dentro de las seis metas del Plan Nacional de Biodiversidad y con diálogos con diversos sectores para definir la hoja de ruta de implementación en 2025», explicó.

El país busca articularse con el DANE y el Departamento Nacional de Planeación para incluir información del sector privado y comunidades en su reporte sobre las metas globales de biodiversidad.

Colombia espera consolidar 19 millones de hectáreas con determinantes ambientales, integrando biodiversidad y cambio climático en la planificación participativa.

También proyecta la restauración de cinco millones de hectáreas con enfoque multifuncional y producción sostenible, así como la creación de 500.000 empleos en bioeconomía y un aporte del 3 % del PIB con productos de este sector.

Dentro de las metas, se incluye el tratamiento del 68 % de aguas residuales urbanas y la reducción del 50 % de pasivos ambientales identificados.

Además, se busca proteger el 34 % de espacios terrestres, aguas continentales y el océano para 2030, reconociendo territorios indígenas y tradicionales, y desarrollar sistemas de financiamiento sostenible para la biodiversidad, en articulación con la acción climática.

Las decisiones tomadas en la COP16 serán clave para frenar la pérdida de biodiversidad y transformar la relación entre las personas y la naturaleza a nivel global.

BOGOTÁ, (Colprensa).

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más