Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Santa Marta anunció hace 211 años su liberación de las fuerzas realistas
Un día como hoy, hace 211 años, un 17 de febrero de 1814, el Ayuntamiento de Santa Marta y el prelado eclesiástico institucionalizaron anualmente el día cinco (5) de marzo: “como aniversario de la recuperación de esta plaza por las autoridades realistas”. Por esta razón la Academia de Historia del Magdalena impulsa recuperar esta festividad como un homenaje a Santa Marta en el marco del Quinto Centenario de su fundación.
El documento histórico donde se consigna dicha festividad fue encontrado recientemente por Álvaro Ospino Valiente, presidente de la Academia de Historia del Magdalena, durante la investigación que adelanta sobre Antonio Núñez, cacique de Mamatoco y mediante la Resolución No. 02 de febrero 17 de 2025, plantea esta iniciativa como homenaje a la ciudad dos veces santa que se aproxima a los 500 años de su fundación.
Conforme a lo manifestado por Ospino Valiente es posible que hasta 1820, cuando cae esta plaza realista se mantuviera dicha festividad y posiblemente fuera prohibida por el gobierno republicano.
“La propuesta es recuperar dicha festividad aunando esfuerzos entre las autoridades civiles, eclesiásticas, militares y la sociedad civil, sobre todo con la comunidad del antiguo asentamiento indígena de Mamatoco. Que los cinco de marzo de los próximos años, puntualmente los samarios hagamos una fiesta cultural y en la plaza del templo doctrinero todas las familias Núñez de Mamatoco, Bonda y Masinga se reencuentren y se haga un registro fotográfico del hecho para que sea difundido a través de los distintos medios”, precisó el historiador.
El documento histórico encontrado ordena que durante la festividad del 5 de marzo se cante un Te Deum en acción de gracias al Dios de los Ejércitos, se realice una misa solemne a Nuestra Señora de la Concepción a quien el pueblo como a su patrona hiciera rogativas en favor de la libertad que fue concedida; también, se ordenó iluminar la ciudad y hacer salva de artillería en señal de alborozo.
Y fue durante la lucha por la independencia de España que Cartagena de Indias, partidaria de las ideas patriotas, organizara cuatro campañas militares entre 1813 y 1814, con el objetivo de someterla a las ideas republicanas. La primera, la comandó el mercenario francés Pierre Labatut tomándose a Santa Marta el 6 de enero de 1813. Inició una ocupación basada en el atropello y humillación a la población, más que una liberación era una conquista. Publicó un bando llamando a la obediencia, hizo jurar la Constitución de Cartagena, impuso el papel moneda, saqueó las embarcaciones mercantes españolas entre ellas la fragata Indagadora, utilizada como escolta de tropas, pertrechos militares y víveres. Robó las alhajas de las iglesias y la custodia de la Catedral, saqueó el hospital San Juan de Dios. Hizo azotar a varias personas, expropió los bienes de los principales líderes realistas como los de José María Martínez de Aparicio, Esteban Díaz Granados y José Francisco Múnive.
El 13 de febrero de 1813 Labatut ordenó detener a todos los catalanes para embargarle sus haciendas, propiedades y cuantos bienes tuviesen. También, humilló al obispo Manuel Redondo y Gómez que no quiso oficiarle un Te-Deum y ordenó quitar las armas reales de Fernando VII colocadas en las puertas de la Catedral y del Seminario Conciliar, hubo exceso en el comportamiento de sus soldados, casi todos aventureros indisciplinados, saqueando, talando y tomando prisioneros, incluso a adeptos a la causa de la independencia. El proceder de Labatut y su tropa generó total rechazo a los ideales patriotas, provocando la unidad entre los indígenas de Mamatoco, Bonda y Masinga quienes se unieron bajo el liderazgo de Antonio Núñez, cacique de Mamatoco y el 5 de marzo de 1813, los puso en huida.
Vale mencionar que el próximo sábado 22 de febrero a las 4 de la tarde se realizará un Conversatorio Carnavalero sobre el cacique de Mamatoco, Antonio Núñez, con la participación de Álvaro Ospino Valiente junto a Julio Barragán Pardo, el cual tendrá como anfitrión a Donaldo Duica Granados. En dicha charla se revelarán más detalles de la heroica acción de Antonio Núñez sobre el mercenario patriota francés Pierre Labatut y la importancia de recuperar la festividad del 5 de marzo, una tradición perdida.