HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Arranca nueva legislatura con retos para el Gobierno de Petro

Este lunes arranca el segundo periodo de sesiones de la tercera legislatura del Congreso de la República, que estará cruzado por muchas controversias y la discusión de proyectos que son fundamentales para el gobierno nacional en el remate de su administración.

Pero serán unas sesiones más complejas que de costumbre. Tradicionalmente se sabe que esta tercera legislatura es cuando el gobierno, cualquiera que sea, empieza a perder mayorías tanto en el Senado como en la Cámara, lo cual en el caso del presidente Petro, se evidenció desde mucho antes cuando se vio que no tiene mayorías amplias.

En esta oportunidad el primer reto del gobierno es que los nuevos ministros, que serán al menos la mitad, se adapten rápidamente al ritmo del Congreso y pueden salvar los proyectos. Las carteras de Interior, Trabajo, Minas y Ambiente, tendrán titulares desde ahora que serán fundamentales para salvar el trámite de iniciativas como las reformas a la salud, la laboral, la ley que reglamenta la jurisdicción agraria, la reforma a la justicia e incluso la reforma tributaria si se llega a presentar en este semestre.

LA REFORMA A LA SALUD

Muy golpeada llega la reforma a las sesiones ordinarias, esto porque nuevamente las sesiones extras a las que convocó el gobierno esta semana volvieron a fracasar, así como pasó en diciembre del año pasado. De los cuatro días en que fue citada la Cámara sólo sesionó uno, día en que se aprobaron 7 artículos.

El proyecto mantiene una alta confrontación, no sólo con sectores de la oposición sino también con representantes de la bancada de gobierno que han presentado críticas al articulado, pero el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo no ha aceptado las mismas. Jaramillo además fue blanco de muchos cuestionamientos por no haber atendido la orden de la Corte Constitucional la cual le dijo que debía ajustar el monto de la UPC que se pagó durante el pasado a las EPS.

El proyecto además quedó en una incertidumbre de saber cuándo se retoma en la plenaria. El presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, sostuvo que por el momento no se agendará, tendrá prioridad la discusión del informe que entregó la subcomisión que estudió los decretos con los cuales el gobierno justificó la conmoción interior en la región del Catatumbo para atender la crisis humanitaria y la compleja situación de orden público.

LA REFORMA LABORAL

Este proyecto, que está pendiente de comenzar su discusión en tercer debate en la Comisión VII del Senado, arranca con un problema, la salida de Gloria Inés Ramírez del Ministerio de Trabajo y la llegada de Antonio Sanguino, quien deberá empezar a entender el proyecto y hacerse cercano a los senadores.

Sumado a esto el proyecto aún debe cumplir con las audiencias públicas que se han citado desde la comisión, en donde su presidenta, la senadora conservadora Nadia Blell, ha indicado que no hay afán en discutir el proyecto y que dará todas las garantías para que todas las bancadas participen en la discusión, pero a la vez que se escuchen a los sectores interesados en la misma.

La reforma laboral estaría destinada a que le pase lo mismo de la reforma a la salud en abril del 2024 cuando se hundió, esto porque por ahora la oposición tiene las mayorías y no el gobierno nacional, pese a que la reforma en su trámite en la Cámara tuvo grandes cambios a como lo había radicado el gobierno en julio pasado. La coalición mayoritaria la forman el conservatismo, el liberalismo, la U y los dos senadores cristianos, con esos votos se hundiría el proyecto al momento de votarse.

JURISDICCIÓN AGRARIA

Es sin duda otro de los proyectos claves a los que le apuesta el gobierno. El mismo tras haber sido discutido en las comisiones primeras del Senado y la Cámara pasa ahora a las plenarias y se espera que sea antes del cierre de febrero.

Pero como en los dos anteriores, son varios los peros que tiene el mismo. Por un lado está el cambio del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien en la legislatura pasada se echó encima el trámite de este proyecto que reglamenta la jurisdicción agraria y la reforma constitucional que le otorgará más recursos a las regiones.

Del nombre del nuevo ministro depende que el proyecto pueda seguir siendo apoyado, esto porque si es de una postura muy extrema del progresismo no permitiría el acercamiento de votos de partidos independientes incluso de la oposición que en primer debate aprobaron algunos artículos.

De la misma forma el proyecto mantiene el fantasma de la expropiación expres, asunto que ha enfrentado de manera fuerte al gobierno con la oposición, incluso en el articulado que llegara a las plenarias ese artículo ya se retiró.

REFORMA A LA JUSTICIA

De los cinco proyectos en que está centrada la atención del gobierno este parecería el que mejor panorama tiene, esto porque es respaldado además por el Consejo de Estado y la Fiscalía, además de las mayorías del Congreso, al menos así se demostró en su paso por el Senado cuando aprobado con gran respaldo.

Esta reforma plantea un mecanismo para agilizar los procesos de índole penal y por eso se ha centrado en temas de subrogados y beneficios para los responsables de conductas delictuales. Se busca que, a través de las confesiones previas y la colaboración, se logre agilizar los procesos penales y también descongestionar el sistema acusatorio. El tema que había cuestionado la reforma se quitó y fue el que planteaba bajar las penas a los violadores de menores de edad.

REFORMA TRIBUTARIA

Este es un proyecto que aún no está pero que desde el mismo periodo pasado se viene anunciado que será radicado. Este misma semana el ministro de Hacienda, Diego Guevara, volvió a hablar del mismo, del monto que sería de al menos 12 billones de pesos pero que aún no se llevará a tramitarse.

La iniciativa por lo compleja que es, aumentar impuestos a los colombianos, suscita gran controversia porque se presentaría en un momento político muy complejo para el gobierno, es decir porque ya se estaría pensando en quien sería el candidato que tendría la izquierda para reemplazar a Petro, pero desde la derecha sería la oportunidad para profundizar los cuestionamientos al gobierno del progresismo.

De acuerdo a lo que han hablado los diferentes partidos, el proyecto partiría sólo con el apoyo total del Pacto Histórico, porque otros socios como la Alianza Verde se ha separado del proyecto. Los independientes y la oposición no la apoyarán. /Colprensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más