HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Alcaldía y gremios se alinean por una Santa Marta más sostenible

POR
EDGAR
TATIS GUERRA

Con el propósito de aunar esfuerzos interinstitucionales logrando una sinergia entre los sectores público, privado, académicos y actores sociales, la Alcaldía Distrital ha logrado alinear a los gremios productivos de la ciudad para atraer más inversiones al territorio y volverlo más sostenible.

Así quedó planteado durante el Panel ‘Ciudad empresarial y sostenible’, el cual se realizó en el marco del Foro organizado por la revista Semana en alianza con HOY DIARIO DEL MAGDALENA y RADIOHOY.COM que tuvo lugar en el emblemático Teatro Santa Marta con la asistencia del alcalde Carlos Pinedo Cuello en compañía de los miembros de su gabinete distrital, los representantes de las distintas organizaciones gremiales, asociaciones de comerciantes, concejales, ediles, presidentes de Juntas Comunales de las tres localidades, líderes académicos, turísticos, delegados del pueblo Arhuaco e invitados.

El panel ‘Ciudad empresarial y sostenible’ se realizó el 12 de febrero, tuvo como moderador al subdirector de Semana, Carlos Enrique Rodríguez, quien inició el conversatorio refiriéndose a la coyuntura actual de Colombia en donde las relaciones internacionales con los Estados Unidos ciernen una serie de retos no solo en el tema de aumento de aranceles, sino con un impacto en el turismo, la economía y en la inversión extranjera.

La primera en intervenir fue Aura Carolina García, directora ejecutiva de Fenalco Santa Marta, quien destacó la resiliencia empresarial y el momento importante que vive la ciudad ad porta de sus 500 años de fundación, un hito histórico que se convierte en una buena excusa para afianzar la unidad interinstitucional, hacer un balance sobre las equivocaciones, repensar el futuro y confluir intereses para lograr una planeación objetiva. “Este país es altamente sensible al relacionamiento comercial con los Estados Unidos. Colombia es un país importador neto, nuestras importaciones son superiores a las exportaciones y dentro de los socios comerciales uno de los más importante es EE.UU. y en el caso de Santa Marta que es turismo con un puerto de condiciones diferenciales, especiales y generador de empleos, se puede ver muy fuertemente golpeado en la medida en que se establezcan aranceles a los productos colombianos e incluso los que se traigan al país”, indicó.

Y recordó que más del 90 por ciento de las empresas registradas en Santa Marta son del sector comercio y servicios y además son importadoras, por lo que tener inestabilidad o incertidumbre sobre el devenir de los costos sobre el principal producto a comercializar es gravísimo.

Seguidamente intervino Carlos Jaramillo Ríos, secretario de Desarrollo Económico del Distrito, quien felicitó a todo el equipo de la revista Semana por hacer presencia en Santa Marta en sus 500 años, la Ciudad del Origen. “Todo el equipo de esta administración se ha puesto la camiseta, los pantalones y los zapatos para trabajar por la celebración y conmemoración de estos 500 años, pero además en sentar las bases de los próximos años con una agenda clara de competitividad hacia el 2030 con una proyección al 2050”, precisó Jaramillo.

Dijo que no se puede desconocer la coyuntura mundial con unas políticas económicas globales que afectan directamente el desarrollo económico de la ciudad. “Nuestra vocación portuaria brinda enormes oportunidades a los inversionistas. Recientemente la Cámara Colombo Americana hablaba de una ventana de crecimiento de hasta un 76 por ciento de oportunidades para que nuestros productos salgan hacia los EE.UU., hoy sin duda con un 25 por ciento de aranceles se frenaría sustancialmente, aquí tenemos una alerta por la cual tenemos que trabajar. El otro aspecto es la política migratoria que tanto ha afectado a esta ciudad en la última década con cerca de 90 mil migrantes venezolanos que residen acá con un subregistro que llega hasta un 25 por ciento y todo ello dificulta la satisfacción de necesidades básicas”, anotó.

El secretario Jaramillo también lamentó la suspensión de actividades de la cooperación internacional a través de la Usaid porque se impactarán programas directamente relacionados a la estabilización socioeconómica de la ciudad, ya que gracias a esos recursos se generaron acciones de empoderamiento femenino, de trabajo con migrantes en el Centro Intégrate que brindan oportunidades en la oferta institucional con una Agencia Pública de Empleo y una política pública de emprendimiento.

Otro de los panelistas fue Omar García Silva, presidente ejecutivo de Cotelco Magdalena, quien dio la bienvenida a Santa Marta en donde las puertas siempre están abiertas y lamentó la tensión geopolítica que se vive con los EE.UU. porque las cifras de viajeros extranjeros y específicamente norteamericanos que llegan a Colombia es altamente satisfactoria con un favorable impacto en la economía nacional.

“Un mes antes del anuncio de Trump, el gobierno de Colombia en cabeza del viceministerio de Turismo, Fontur y ProColombia estaban en el aeropuerto El Dorado recibiendo al pasajero histórico del 2024, el visitante número 6 millones 200 mil, una cifra que celebramos con alegría porque refleja un trabajo articulado para el turismo de Colombia, pero cuando uno oye y lee esas noticias de tensión geopolítica lo primero en quienes pensé fue en los hoteleros de Bogotá con personas que tenían cita en la embajada para solicitar visa, pensé en las agencias de Santa Marta que hacen trámites para facilitar los viajes y en los taxistas que llevan las carreras hacia el aeropuerto. El principal mercado para el turismo y lo ratifican las cifras proviene de los Estados Unidos, allá están las principales navieras de cruceros, los principales visitantes al Parque Tayrona y a Ciudad Perdida son los norteamericanos, por esa razón hizo un llamado a la cordura con diplomacia”, anotó.

A su turno, Silvia Elena Medina Romero, presidenta de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, felicitó al equipo de la revista Semana por sumarse a la efeméride 500 de la ciudad y ser partícipes de ese hito histórico.

Dijo que ese domingo cuando el presidente trinó sus mensajes y generó una tensión con Estados Unidos se mantuvo en cuarentena y preocupada por su experiencia en el sector bancario que vaticinó un colapso en el sistema financiero. “Y la preocupación no ha cesado porque de cada caja de banano exportado o cada litro de aceite de palma exportado hay personas con sueños y empleos del Magdalena, un territorio que tuvo un crecimiento del 6 por ciento en sus exportaciones en 2024 respecto al 2023, con ingresos promedio de 753 millones de dólares y en donde el 23 por ciento se va a los EE.UU., que es nuestro mercado. Por eso el aumento del 25 por ciento en los aranceles aumenta un 19 por ciento en cada caja y perdemos competitividad a nuestros productos”, recalcó.

La líder empresarial hizo un llamado a la cordura y prudencia al gobierno nacional para que a través de las relaciones diplomáticas se puedan superar las tensiones geopolíticas que causan impacto desfavorable a los sectores económicos.

Finalmente, Carlos Jaramillo, destacó la directriz impartida por el alcalde Carlos Pinedo enfocada hacia la construcción de confianza a través de unos diálogos abiertos con los gremios y demás instituciones para construir una nueva narrativa de ciudad con base en sus 500 años, pero con visión hacia los años venideros. Dijo que se consolidó el Observatorio de Estudios Económicos con datos rigurosos con un primer informe sobre el abastecimiento de la ciudad donde se revela que hoy el pescado de Santa Marta se compra en el Huila muy a pesar de existir un negocio potencial por 17 mil millones de pesos en pescados y que somos una ciudad costera con pescadores artesanales.

“Increíble que el 55 por ciento de los tubérculos se compran fuera de Santa Marta teniendo una Sierra Nevada de Santa Marta que debería ser nuestra despensa agrícola, el 45 por ciento de los procesados que se consiguen en la plaza de mercado se traen desde Barranquilla, entonces el llamado es a reconvertirnos como una ciudad que también cree en la industria local y le apuesta a la seguridad alimentaria. Debemos articularnos con una agenda de competitividad 2040 e internacionalización a largo plazo aprendiendo a cooperar con el mundo por eso hemos realizado más de 30 reuniones que traerán buenos frutos”, puntualizó.

IDENTIDAD SAMARIA

El otro panel fue sobre ‘Identidad Samaria: reconciliación con el territorio’ que tuvo como moderadora a la periodista Juanita Gómez, en donde participaron la representante del pueblo arhuaco, Gunna Chaparro junto al abogado e historiador José Eduardo Barreneche, la directora de la fundación ‘Tras la Perla’, Isabel Vásquez y la rectora de la Institución Universitaria de Santa Marta -USM-, Joceline Azar.

La líder arhuaca Gunna Chaparro dijo que en su cosmovisión y lengua no definen el término identidad ni existe un símil, sin embargo, reconoce que va ligada a las raíces indígenas y sirve para referirse a las tradiciones autóctonas, los saberes y la interacción con los seres vivos. “Los pueblos indígenas en la parte rural pertenecemos al territorio, no somos un país aislado, por eso se requiere de un trabajo continuo, de acercamiento a nuestra cultura y cosmovisión más allá del lado folclórico o de las artesanías o que traten de yerbateros, tenemos mucho para aportar en turismo sostenible y otros espectros porque conocemos la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que representa en materia de biodiversidad, naturaleza y riqueza ecosistémica”, precisó.

El encuentro dejó en claro que Santa Marta no solo celebra su historia, sino que también está proyectando un futuro lleno de oportunidades para las generaciones venideras. Con trabajo conjunto y una visión clara, los próximos 500 años de Santa Marta serán un legado de progreso, innovación y sostenibilidad.

Por su parte el abogado y escritor José Eduardo Barreneche dijo que el concepto de identidad en muchos casos se emplea como un tema sociológico y desafortunadamente ese concepto lo aleja del conglomerado social. “Es lo primero que debemos precisar porque la identidad pertenece a la sociedad y por ende al individuo, por eso podemos definirla como el conjunto de rasgos que identifican a las personas que viven en un territorio y así mismo como aquellas situaciones geográficas que identifican al propio territorio. Más allá de hablar de la identidad samaria hay un término que me gusta y que se ha ido posicionando en la ciudad como es la samariedad, entendida como la manifestación espontánea de los nacidos acá y de todo el conjunto de migraciones que han enriquecido la cultura”, indicó.

El abogado y escritor José Eduardo Barreneche aseveró que antes de la fundación de Santa Marta el 29 de julio de 1525 existían unos pueblos originarios que han venido a lo largo de la historia generando unos rasgos que identifican a los samarios, así mismo llegaron unos españoles y posteriormente llegaron otros pueblos originarios que son los afrodescendientes, esa mezcla cultural o mestizaje es lo que hoy prevalece.

Reconoce que además de la cosmovisión de los pueblos originarios han existido unos mitos en Santa Marta, los cuales se han ido olvidando, por ejemplo, el mito fundacional Gransanfu -Grandes Samarios Fundadores-, el cual se conoció gracias a la tradición oral de los abuelos y bisabuelos.

“Somos y seremos la fiel representación del mestizaje que se dio en este mundo. Primero, el europeo unido a nuestros hermanos mayores, y posteriormente, la unión de estos con los africanos, cuyos descendientes podríamos llamar orgullosamente afrosamarios. Que estos 500 años sean el punto de inflexión para que las generaciones actuales se vuelvan protagonistas y tomen parte activa en el gobierno de esta ciudad. Queremos un sector público y privado unidos, abrazados, constituyendo un binomio de alta calidad que consolide a nuestra amada Santa Marta, dos veces santa, hacia el camino del progreso y del desarrollo sostenible”, remarcó Barreneche Ávila.

Seguidamente Isabel Vásquez, directora de ‘Tras la Perla’, aseguró que como paisa lleva varios años interactuando con muchos samarios, valorando la idiosincrasia de la ciudad, por eso a través de la iniciativa con Carlos Vives se fomentan los valores humanos, sentido de pertenencia, empoderamiento social tomando como piloto el barrio Pescaíto con una proyección hacia otros sectores de Santa Marta. Y en estos 500 años se impulsa la campaña Santa Marta Ciudad del Origen como una gran oportunidad histórica para ratificar la hispanidad y afianzar un pacto por el futuro.

En su intervención, la rectora de la Institución Universitaria de Santa Marta -USM-, Joceline Azar, resaltó el trabajo conjunto por el desarrollo y crecimiento de Santa Marta, destacando el compromiso de un equipo decidido a transformar la ciudad. “Desde la Institución Universitaria de Santa Marta nosotros estamos trabajando en el programa profesional que se llama Turismo Natural y Cultural, al igual que un pregrado de Logística que también es muy importante para la ciudad”, precisó.

Además, anunció la creación del primer Observatorio de Cultura Ciudadana en Santa Marta como “una herramienta fundamental para medir y mejorar la cultura cívica y ciudadana de la ciudad”, anotó. Desde la academia y la formación ciudadana, se busca consolidar la identidad samaria como un concepto que va más allá de haber nacido en Santa Marta e involucra la cultura, las tradiciones, el arte y la gastronomía local.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más