HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Balanza comercial cerró 2024 con déficit de US$10.881 millones, un alza de 11,7%

El Dane presentó las cifras de la balanza comercial al cierre de 2024, el compilado muestra que el país registró un déficit de US$10.811 millones, que representa un aumento de 11,7%, comparado con el reporte de 2023. Solamente en diciembre, el comportamiento de la balanza dejó un déficit de US$835 millones.

Sí se toma como referencia lo que ha pasado desde 2020, el registro muestra un comportamiento similar a los resultados durante la pandemia. De hecho, si lo comparamos con 2023 se encuentra que el déficit aumentó en US$1.135 millones.

“Aunque el déficit es inferior al de 2022, sigue siendo mayor al registrado en 2023, lo que indica un deterioro en la balanza comercial. La caída de las exportaciones respecto a 2022 sugiere desafíos en la competitividad del sector externo, posiblemente debido a factores como la volatilidad en los precios de materias primas, menor demanda externa o barreras logísticas y arancelarias”, explicó el docente de comercio internacional de la U. Antonio Nariño, Willian Barreto.

Revisando el comportamiento de la balanza por países, China es la nación con la que Colombia tiene un mayor déficit, US$12.91 millones, seguido por Estados Unidos con US$1.189 millones y México con US$1.175 millones. Entre los principales aliados comerciales de la región, en el caso de Venezuela se mantiene un superávit de US$882,8 millones.

Cabe destacar que el registro de la balanza está rezagado casi dos meses, teniendo en cuenta que las exportaciones sí se presentan con el mes vencido.

“Para mitigar esta tendencia, es clave implementar estrategias que fomenten la diversificación exportadora, el acceso a nuevos mercados y la optimización de la infraestructura logística, con el fin de fortalecer la competitividad internacional del país y reducir la vulnerabilidad ante déficits comerciales prolongados”, agregó Barreto.

No obstante, revisando el comportamiento de las importaciones, el dato de cierre muestra que se trajeron mercancías por US$64.104 millones, lo que representa un incremento 2,1% en comparación con 2023.

El sector de las manufacturas fue el que más jalonó este repunte, solo estas industrias trajeron US$47.398 millones, siendo los productos químicos y conexos lo que más contribuyó a esa alza.

“Ya lo hemos expresado en ocasiones anteriores como ese crecimiento de las manufacturas en su componente importaciones porque nos muestra que el sector productivo nacional empieza a tener una tendencia positiva”, sentenció Javier Díaz, presidente de Analdex.

Además, el aumento de las importaciones chinas fue otro de los factores que más impulso el alza de este rubro. Los principales productos que se traen del gigante asiático son vehículos, computadores portátiles, automotores para el transporte de mercancías, transistores y semiconductores.

También se destacan las compras externas del sector agropecuario, que tuvieron un gasto de US$9.336 millones. Para esta industria el dato es 2,5% menor a lo registrado en 2023, especialmente por la caída de importaciones de productos alimenticios y animales vivos.

Otro punto importante para destacar es que Colombia importó combustibles por US$7.275 millones, que comparado con 2023 muestra una disminución de 3,2%. De este grupo los productos que más se trajeron fueron: combustibles, lubricantes minerales y productos conexos.

“Cerramos con unas importaciones del orden de US$64.000 millones que nos lleva a tener una balanza comercial negativa de algo más de US$10.000 millones, eso nos indica que tenemos que crecer las exportaciones para disminuir ese déficit de la balanza”, dijo Díaz.

/Colprensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más