HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Aula Palafítica representa las raíces e historia de nuestras familias’: estudiantes

Gratamente sorprendidos y orgullosos de sus raíces, estudiantes provenientes de los municipios y corregimientos aledaños la Ciénaga Grande de Santa Marta celebraron la construcción del Aula Palafítica ‘Red de aguas, memorias y manglares’ al interior de la Universidad del Magdalena.

Para ellos, esta obra no solo permite que la comunidad universitaria conozca la historia de los pueblos palafitos del Magdalena, sino que también representa la oportunidad para visibilizar las problemáticas que afrontan sus habitantes.

Estos jóvenes, oriundos de los corregimientos de Palmira, Tasajera, San José y San Juan de Palos Prietos en el municipio de Puebloviejo y Palermo y San José, en el municipio de Sitionuevo, accedieron a la educación superior a través del Programa Talento Magdalena y hoy son ejemplo de la resiliencia y empuje que caracteriza a los habitantes de esta zona del Departamento.

Brigitte Mariana Rodríguez Rodríguez, estudiante de séptimo semestre del Programa de Administración de Empresas, resaltó la importancia de esta obra para toda la comunidad universitaria.

“Genera un gran impacto que los estudiantes de esta Institución conozcan nuestra comunidad y sepan de dónde venimos.

Lo primero que dije cuando vi la obra fue: ¡Estoy en Nueva Venecia! Sin duda, la iniciativa del rector Pablo Vera le dará un gran impulso a esa zona y va a abrir oportunidades para que esta zona salga adelante”, dijo.

PARA CONOCER LOS PUEBLOS PALAFÍTICOS

Por su parte, Erick de Jesús Suárez Altahona, estudiante de octavo semestre de Medicina y oriundo del corregimiento de Palmira, expresó que las personas que no conocen los pueblos palafitos del Magdalena podrán saber un poco de la historia de sus habitantes a través de esta Aula.

“Esta es una representación gráfica de cómo se vive en esos pueblos. Cuando vi el aula inmediatamente recordé las anécdotas contadas por mi padre de cómo fue su crianza y todas las adversidades que tuvo afrontar en su juventud.

El Aula Palafítica no solo trae la cultura de estos pueblos sino también historia. Estos pueblos han sido marcados por la violencia, pero a pesar de ello, su gente ha salido adelante”, agregó.

Luis Javier Carbonó Rodríguez, oriundo del corregimiento de Tasajera y estudiante de séptimo semestre del Programa de Negocios Internacionales, hizo énfasis en el aporte que puede hacer la academia desde este espacio.

“Las personas que viven en estos pueblos son el claro ejemplo de la resiliencia y de muchos valores importantes. Agradezco al Rector por habernos representado de esta manera.

La Universidad tiene el alcance y el recurso humano necesario para poder generar un cambio en estas comunidades que tanto necesitan una intervención”, sostuvo.

A través del Aula Palafítica ‘Red de aguas, memorias y manglares’, estudiantes, docentes, investigadores y gestores culturales, trabajarán en el fortalecimiento de las comunidades, el rescate de la historia de la Ciénaga Grande y la protección del ecosistema.

Con la puesta en marcha de este tipo de iniciativas, esta Casa de Estudios Superiores busca mantener su compromiso y relacionamiento estratégico con el territorio, consolidando la relación Universidad – Entorno para la creación de valor social y el desarrollo de procesos de formación, investigación, creación y transferencia del conocimiento tal como lo establece el Plan de Gobierno 2024 – 2028

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más