Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
El pasado jueves 6 de febrero el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, realizó una solicitud a las Superintendencias para que se encarguen de la tarea de investigar a los agentes del mercado por el incremento del precio del gas que anunciaron hace poco. Igualmente, el funcionario explicó que Colombia tiene las reservas de gas necesarias para abastecer al territorio nacional. En esa medida, para el jefe de la cartera de Minas no ve motivo alguno para que se presenten los incrementos.
Estas fueron las palabras del ministro en su perfil de X: “¡Gas tenemos! Los incrementos en tarifa son injustificados, las superintendencias deben investigar comportamiento de agentes.”
Recordemos que Vanti, empresa dedicada a la distribución y comercialización de gas natural, anunció durante la noche del pasado miércoles que sus clientes verían un incremento en hasta un 36% en los recibos del servicio público. Es decir, que personas que clientes de Vanti considerados como residenciales, comerciales e industriales tendrían que sacar más dinero de sus bolsillos este mes.
Vanti explicó que el aumento del servicio público se relaciona con el incremento del valor de la molécula de gas natural, así como los costos sobre el transporte por la distancia que hay por el cambio en las fuentes de suministro. En ese orden de ideas, los afectados serían los residentes de Bogotá, y de ciudades de Cundinamarca y Boyacá. En el Cesar también se incrementaría la tarifa pero de apenas el 10%. Esto ha llevado a que la ciudadanía esté preocupada por su próximo recibo de gas.
“No entiendo cómo el ministro no va a una reunión donde lo cita el contralor para resolver el problema”: Andesco
En Caracol Radio estuvo Camilo Sánchez Ortega, presidente de Andesco, Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones. Sánchez demostró preocupación sobre la situación del país y evaluó el papel del ministro de Minas y Energías. “Me encanta que el ministro salga a los medios, pero más nos encantaría que se reuniera con los sectores que realmente le están dando la información y la técnica para que no nos vayamos a apagar.”
En ese sentido, cuestionó la ausencia del ministro de Minas en la reunión con la Contraloría sobre el tema de la energía en el país. “Hace unos días estuvimos con el contralor general de la Nación y con el procurador general de la Nación para hablar de esa información que tenían ellos. El ministro no fue, brilló por su ausencia. Fue el ministro de Hacienda el que dijo lo que debía decir el ministro de Minas y nos entregó los subsidios que se van a dar en los próximos tres meses”
Al mismo tiempo, indicó que por la ausencia en la reunión, el ministro de Minas no tendría información relevante para tomar decisiones y dar declaraciones. “Él no se ha enterado que están pasando muchas cosas. Está diciendo cosas que no son ciertas sobre las empresas, diciendo que se están haciendo cobros indebidos, cosa que no es verdad y si fuera así debería estar denunciando, porque si no denuncia, es cómplice de lo que él dice que está pasando.”
“No entiendo cómo el ministro no va a una reunión donde lo cita el contralor para resolver el problema”, agregó
¿Qué puede pasar en marzo con la energía en el país?
El presidente de Andesco detalló que el país podría acercarse a un panorama mucho más complejo que el actual. “Se puede apagar el sistema y es que ya pasó. Yo repito lo que pasó en Puerto Carreño, fue una muerte anunciada. 40.000 colombianos se quedaron sin luz por 3 días, porque no le pagaron los 1.600 millones.”
“Eso es lo que estamos diciendo, el apagón financiero quiere decir que hay muchas empresas públicas, privadas y mixtas que están en este momento en cuidados porque han entregado los subsidios”, señaló.
Sobre las posibles empresas impactadas, el presidente de Andesco señaló que: Si Air-e y Afinia, por ejemplo, no tienen los recursos a marzo, pues van a tener un problema gigante, porque el 20% del mercado se va a quedar sin energía. Estamos mostrando también una cantidad de empresas pequeñas en el Putumayo, en el Chocó, en Guainía, en el Huila, en estos departamentos puede repetirse el evento que ya vivimos en Puerto Carreño. Es algo muy grave y no queremos que suceda”.
Por lo anterior, señaló que le solicitan al ministro que se siente a escucharlos.
/CaracolRadio